VOLVER

Share

Desarrollan una técnica capaz de evaluar con precisión el rendimiento energético de los sistemas agrivoltaicos en invernaderos

Este proyecto de la Universidad de Jaén, que se enmarca dentro de la mejora de la energía renovable y sostenible, tiene como objeto compatibilizar al máximo la actividad agrícola con la producción de energía fotovoltaica, compartiendo espacio y generando beneficios mutuos.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
07 de febrero de 2022

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) desarrollan una metodología que evalúa con precisión la tecnología fotovoltaica semitransparente integrada en invernaderos agrícolas. Para ello, han trabajado con un novedoso modelo de APV (sistemas agrivoltaicos) que permite combinar la actividad agrícola con la producción de energía fotovoltaica, compartiendo espacio y generando beneficios mutuos.

Según Eduardo Fernández Fernández, investigador del programa Ramón y Cajal en la UJA y uno de los responsables del proyecto ‘Evaluación energética global del potencial de la energía fotovoltaica para la agricultura de invernadero’, este trabajo se puede considerar como el primer estudio global sobre el rendimiento energético de los sistemas APV para aplicaciones agrícolas cerradas. “Se trata, en definitiva, de instalar modos fotovoltaicos encima de las plantas sin que ello comprometa la productividad de los cultivos. Las preguntas que nos hemos hecho entonces es qué porcentaje de fotovoltaica se puede instalar, dónde y cuáles son los beneficios que ofrece”.

El investigador Eduardo Fernández Fernández.

Entre los beneficios identificados, Fernández apunta desde la regulación de la temperatura del suelo, que implica que se evapore menos agua; a una mayor protección del cultivo contra granizos y tormentas, o al aumento de la eficiencia del uso del suelo. Otro de los beneficios que ha quedado demostrado es que los sistemas de APV pueden ayudar a reducir el efecto invernadero, lo que podría favorecer una disminución de la energía en los meses más cálidos; así como su contribución a aumentar la eficiencia hídrica en regiones áridas o semiáridas.

Para llevar a cabo este estudio, han introducido un novedoso modelo de APV dual, que se ha proyectado sobre cuatro localizaciones con una alta presencia de invernaderos (El Ejido (España), Pachino (Italia), Antalya (Turquía) y Vicente Guerrero (México) y la selección de 15 cultivos de plantas de gran importancia, desde el punto de vista socioeconómico. Las conclusiones son representativas de lugares con una alta penetración de invernaderos y con condiciones favorables para la implantación de la tecnología fotovoltaica.

Este proyecto se enmarca dentro de los últimos informes de las Naciones Unidas (ONU) y el Panel Internacional para el Cambio Global (IPGC) [2] para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con el fin de hacer frente a este y otros desafíos ambientales, la comunidad internacional ha adoptado una serie de medidas orientadas a la mejora de la energía renovable, sostenible y asequible como uno de los principales instrumentos para reducir las emisiones de gases a la atmósfera.

En este escenario, la tecnología fotovoltaica (FV) se ha posicionado como una fuente de energía ideal para alcanzar estos objetivos. A nivel europeo, la Agenda 2030 propone la instalación en los próximos diez años de algo más de 200 GW. En España esta cantidad se situaría alrededor de los 30 GW, es decir, el equivalente a dos veces el área de cultivos de invernaderos de Almería.

El estudio indica que se están desarrollando en todo el mundo diferentes proyectos demostrativos y técnicas de modelización para investigar diferentes tecnologías fotovoltaicas y configuraciones de sistemas que no comprometan la productividad de los cultivos para cada aplicación concreta.

Junto a Eduardo Fernández, han colaborado también en el proyecto “Evaluación energética global del potencial de la energía fotovoltaica para agricultura de invernadero”, los investigadores Antonio Villar-Fernández, Jesús Montes-Romero, Laura Ruiz-Torres, Pedro M. Rodrigo, Antonio J. Manzaneda y Florencia Almonacid.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido