VOLVER

Share

DESCRITO EL MECANISMO CELULAR NECESARIO PARA FORMAR TEJIDOS EPITELIALES


04 de octubre de 2010

Fuente: CSIC

 

Un equipo de investigadores, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito el mecanismo celular que interviene en la formación de tejidos epiteliales, capas celulares que recubren el organismo y que constituyen el 60% de las células del cuerpo humano. Esta maquinaria, que provoca que los epitelios adquieran, durante el desarrollo embrionario, polaridad celular, o lo que es lo mismo, “identidad funcional”, podría intervenir en la formación de tumores. Según los científicos, el trabajo supone “un aporte fundamental” en la búsqueda de posibles dianas terapéuticas contra el cáncer.

Los epitelios adquieren polaridad celular con la formación de dos regiones muy diferenciadas que ejercen funciones distintas: una membrana celular apical, que los separa del exterior, y una membrana basal, que los conecta con los vasos sanguíneos y la matriz extracelular subyacente.

La mayor parte de los tumores con peor diagnóstico se originan en estos tejidos. “El 80% de los cánceres fatales proceden de carcinomas (tumores de origen epitelial). Precisamente, una de las características más importantes para la progresión tumoral es la pérdida de la polaridad celular de las células epiteliales”, explica el investigador del CSIC Fernando Martín-Belmonte, que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

En el trabajo, que publica la revista Nature Cell Biology, también han participado el investigador del mismo centro Alejo Ezequiel Rodríguez-Fraticelli y dos equipos de las universidades de California (EE UU) y Helsinki (Finlandia).

 

Los investigadores han logrado identificar los oncogenes Rab8 y Rab11 y las proteínas del exocisto (un complejo proteico implicado en la fusión y en la secreción) como componentes esenciales de la maquinaria para la formación de la membrana apical de los epitelios y el lumen (interior de los tubos epiteliales).

Según los científicos, esta ruta controla la activación del la GTPasa monomérica Cdc42, un regulador esencial de la polaridad celular conservado evolutivamente desde las levaduras hasta los humanos. Rab8 y Rab11 pertenecen a la familia de GTPasas monoméricas relacionadas con el oncogén Ras, implicado en la ploriferación de tumores, y funcionan como interruptores moleculares que regulan el transporte vesicular en las células eucariotas.

David M. Bryant, Anirban Datta, Alejo E. Rodriguez-Fraticelli, Johan Peränen, Fernando Martin-Belmonte y Keith E. Mostov. A molecular network for de novo generation of the apical surface and lumen. Nature Cell Biology (2010) 12:1-14


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido