DESCUBIERTA UNA NUEVA VÍA DE SEÑALIZACIÓN CELULAR PARA EL DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA CARDIACA
Fuente: CSIC
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una nueva vía de señalización celular en el proceso de formación de la hipertrofia cardiaca. La investigación, realizada en ratones, podría contribuir al futuro diseño de nuevas dianas para combatir esta patología. Las conclusiones han sido publicadas en la revista The Journal of Biological Chemistry.
La hormona angiotensina y otros mensajeros relevantes en contextos patológicos de hipertensión e hipertrofia cardiaca, como la noradrenalina o la endotelina, actúan a través de unas proteínas situadas en la membrana de las células del corazón. Estas enzimas pertenecen a una gran familia de receptores denominados receptores acoplados a proteínas G. En concreto, la angiotensina promueve, tras su unión al receptor, la activación de una proteína G denominada Gq, que a su vez pone en marcha múltiples respuestas celulares, explica el investigador del CSIC Federico Mayor, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC con la Universidad Autónoma de Madrid.
En este estudio, los investigadores han observado que en células cardiacas la proteína Gq se une a una proteína quinasa (que modifica a otras enzimas activándolas o desactivándolas) denominada PKCζ. A partir de esa unión la angiotensina activa cascada de señalización denominada ERK5, muy relevante en el sistema cardiovascular. Esta nueva conexión ente las proteínas Gq, PKCζ y ERK5 es necesaria para que se activen los complejos programas de expresión génica que conducen a hipertrofia cardiaca, añade la Investigadora del CSIC Catalina Ribas, también del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Durante el estudio, los ratones que carecían de dicha cascada de señalización no desarrollaban hipertrofia, ni los patrones de expresión de genes determinantes de la hipertrofia cardiaca.
Las conclusiones de esta investigación suponen avance en el campo de la señalización celular cardiovascular mediada por receptores acoplados a proteínas G y permitirá explorar si la modulación de la interacción entre las proteínas Gq y PKCζ puede constituir una nueva diana para el futuro diseño de terapias contra esta importante patología, concluye Mayor.
Este estudio se ha llevado a cabo dentro el marco de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares.
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo