DESCUBIERTA UNA NUEVA VÍA DE SEÑALIZACIÓN CELULAR PARA EL DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA CARDIACA
Fuente: CSIC
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una nueva vía de señalización celular en el proceso de formación de la hipertrofia cardiaca. La investigación, realizada en ratones, podría contribuir al futuro diseño de nuevas dianas para combatir esta patología. Las conclusiones han sido publicadas en la revista The Journal of Biological Chemistry.
La hormona angiotensina y otros mensajeros relevantes en contextos patológicos de hipertensión e hipertrofia cardiaca, como la noradrenalina o la endotelina, actúan a través de unas proteínas situadas en la membrana de las células del corazón. Estas enzimas pertenecen a una gran familia de receptores denominados receptores acoplados a proteínas G. En concreto, la angiotensina promueve, tras su unión al receptor, la activación de una proteína G denominada Gq, que a su vez pone en marcha múltiples respuestas celulares, explica el investigador del CSIC Federico Mayor, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC con la Universidad Autónoma de Madrid.
En este estudio, los investigadores han observado que en células cardiacas la proteína Gq se une a una proteína quinasa (que modifica a otras enzimas activándolas o desactivándolas) denominada PKCζ. A partir de esa unión la angiotensina activa cascada de señalización denominada ERK5, muy relevante en el sistema cardiovascular. Esta nueva conexión ente las proteínas Gq, PKCζ y ERK5 es necesaria para que se activen los complejos programas de expresión génica que conducen a hipertrofia cardiaca, añade la Investigadora del CSIC Catalina Ribas, también del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Durante el estudio, los ratones que carecían de dicha cascada de señalización no desarrollaban hipertrofia, ni los patrones de expresión de genes determinantes de la hipertrofia cardiaca.
Las conclusiones de esta investigación suponen avance en el campo de la señalización celular cardiovascular mediada por receptores acoplados a proteínas G y permitirá explorar si la modulación de la interacción entre las proteínas Gq y PKCζ puede constituir una nueva diana para el futuro diseño de terapias contra esta importante patología, concluye Mayor.
Este estudio se ha llevado a cabo dentro el marco de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        