VOLVER

Share

DESCUBIERTA UNA NUEVA VÍA DE SEÑALIZACIÓN CELULAR PARA EL DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA CARDIACA


21 de febrero de 2012

Fuente: CSIC

 

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una nueva vía de señalización celular en el proceso de formación de la hipertrofia cardiaca. La investigación, realizada en ratones, podría contribuir al futuro diseño de nuevas dianas para combatir esta patología. Las conclusiones han sido publicadas en la revista The Journal of Biological Chemistry.

“La hormona angiotensina y otros mensajeros relevantes en contextos patológicos de hipertensión e hipertrofia cardiaca, como la noradrenalina o la endotelina, actúan a través de unas proteínas situadas en la membrana de las células del corazón. Estas enzimas pertenecen a una gran familia de receptores denominados receptores acoplados a proteínas G. En concreto, la angiotensina promueve, tras su unión al receptor, la activación de una proteína G denominada Gq, que a su vez pone en marcha múltiples respuestas celulares”, explica el investigador del CSIC Federico Mayor, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC con la Universidad Autónoma de Madrid.

En este estudio, los investigadores han observado que en células cardiacas la proteína Gq se une a una proteína quinasa (que modifica a otras enzimas activándolas o desactivándolas) denominada PKCζ. “A partir de esa unión la angiotensina activa cascada de señalización denominada ERK5, muy relevante en el sistema cardiovascular. Esta nueva conexión ente las proteínas Gq, PKCζ y ERK5 es necesaria para que se activen los complejos programas de expresión génica que conducen a hipertrofia cardiaca”, añade la Investigadora del CSIC Catalina Ribas, también del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Durante el estudio, los ratones que carecían de dicha cascada de señalización no desarrollaban hipertrofia, ni los patrones de expresión de genes determinantes de la hipertrofia cardiaca.

Las conclusiones de esta investigación suponen avance en el campo de la señalización celular cardiovascular mediada por receptores acoplados a proteínas G y “permitirá explorar si la modulación de la interacción entre las proteínas Gq y PKCζ puede constituir una nueva diana para el futuro diseño de terapias contra esta importante patología”, concluye Mayor.

Este estudio se ha llevado a cabo dentro el marco de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido