VOLVER

Share

DESCUBRE LA RED LTER-ESPAÑA


20 de enero de 2011

Fuente: www.csic.es

 

 

Un grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja para potenciar el trabajo de la red LTER-España. Los expertos se han reunido durante los últimos meses en las Jornadas de Seguimiento Ecológico a Largo Plazo en los espacios naturales y en la 4ª Reunión de la red LTER-España. La red, formada por cinco parques nacionales, dos parques naturales y otros cuatro sitios LTER, está integrada por investigadores que coordinan el seguimiento ecológico a largo plazo en Europa y gestores de la conservación.

 

 

La red LTER-España, creada en 2008, se compone de 11 sitios con sus respectivos centros de investigación vinculados: cinco de ellos son Parques Nacionales [Doñana (EBD-CSIC), Sierra Nevada (UGR-CEAMA), Aigüestortes (CEAB-CSIC), Ordesa y Monte Perdido incorporado en 2010 (IPE-CSIC) e Islas Atlánticas], donde existen programas de seguimiento e investigación ecológica establecidos. Además, lo conforman el Parque Natural de Collserola (CREAF), el Parque Natural Baixa Limia-Xurés y cuatro sitios adicionales que conforman la Red de Observatorios Ambientales de Galicia (ROAGA).

“El papel del CSIC ha sido fundamental para establecer y coordinar la red. Por una parte, el CSIC es un nodo de la red de organismos científicos europeos (ALTERNet) que intenta armonizar protocolos y coordinar el seguimiento ecológico a largo plazo en Europa. Por otro lado, la tradición y excelencia de las investigaciones ecológicas del Consejo en Doñana han servido como núcleo aglutinador para poner en marcha esta iniciativa”, destaca el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y coordinador de la red, Ricardo Díaz-Delgado. La red se mantiene activa a través de su Comité Ejecutivo, formado por responsables de gestión de los espacios protegidos e investigadores del CSIC en cada uno de los nodos así como por miembros del Organismo Autónomo Parques Nacionales.

En la 4ª reunión del Comité Ejecutivo se juntaron los representantes de los nodos que conforman la Red española. En este acto se propuso formar un grupo de trabajo relacionado con la Gestión de la Información, que se añade a los cinco preexistentes: Clima, Fenología, Tendencias poblacionales y especies exóticas invasoras, Hidrología y contaminación atmosférica y Reconstrucción del pasado y cambios de usos).

“El grupo de Gestión de la Información responde a una necesidad crucial de la red, basado en la puesta en común de los datos procedentes del seguimiento, llevados a cabo en cada uno de los nodos, para lo que es imprescindible disponer de protocolos estandarizados, así como de bases de datos comparables”, detalla Díaz-Delgado.

Asimismo, en la reunión se habló de la participación en la red europea (LTER-Europa) y en la red internacional (ILTER) y de de implicación en los proyectos en los que LTER-España participa para estudiar los efectos del cambio global sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, la modelización y predicción de cambios en los sistemas socio-ecológicos, la definición de los criterios de gestión adaptativa de los socio-ecosistemas y la formación de investigadores.

En la actualidad, la red financia sus actividades a través de un proyecto, ACI-Comités del Programa de Internacionalización del Ministerio de Ciencia e Innovación, y participa en el proyecto EnvEurope financiado por el programa LIFE+ de la CE coordinado por el CNR italiano y con el CSIC como beneficiario español. En las Jornadas de Seguimiento Ecológico a Largo Plazo en Espacios Naturales se debatió sobre dos cuestiones: la profundización en la relación ciencia-gestión en los espacios naturales y la difusión de los contenidos científicos de la propuesta de LTER-España en materia de seguimiento ecológico a largo plazo.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido