VOLVER

Share

Descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata

Fuente: Universidad de Córdoba


05 de octubre de 2017
Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y UCO descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata.

Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y UCO descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata.

Estos hallazgos del grupo de Hormonas y Cáncer del IMIBIC, el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERobn), liderados por el doctor Raúl M. Luque, en colaboración con investigadores clínicos del hospital Reina Sofía, se han publicado en tres prestigiosas revistas científicas internacionales en los campos de biología celular y oncología (‘FASEB Journal’ y ‘Molecular Cancer y Prostate’).

El cáncer de próstata es el segundo tipo de tumor sólido más frecuente entre los hombres causando unas 300.000 muertes al año en el mundo. Sin embargo, los biomarcadores disponibles para su diagnóstico y las posibilidades terapéuticas son muy limitadas. Recientemente, se ha demostrado que la aparición de moléculas atípicas favorece el desarrollo y la progresión del cáncer, pudiendo representar nuevas dianas terapéuticas para el control de la enfermedad o marcadores de la presencia y pronóstico de esta patología.

Estas moléculas aparecen por diversos procesos, incluyendo el ‘splicing alternativo’, por el que un gen concreto deja de expresarse de manera normal y puede generar diferentes variantes o la mayor expresión de determinadas proteínas que están relacionadas con una mayor agresividad tumoral.

Resultados

El grupo Hormonas y Cáncer del IMIBIC, dirigido por los profesores Raúl M. Luque y Justo P. Castaño, investiga desde hace varios años el papel de diversos componentes y variantes del splicing alternativo de los sistemas de regulación ghrelina y somatostatina en diferentes tumores de carácter endocrino.

Los resultados obtenidos en estos estudios demuestran que las formas de splicing alternativo In1-ghrelina y sst5TMD4 y el receptor sst1 se expresan de manera muy prominente en cáncer de próstata, y especialmente en aquellos pacientes con peor pronóstico clínico, pudiendo representar nuevos biomarcadores de la presencia y agresividad de la enfermedad.

Además, mediante la realización de ensayos in vitro e in vivo se ha observado que la presencia de estas moléculas incrementa la malignidad y agresividad de las células tumorales a través del aumento de la capacidad proliferativa y/o migratoria de éstas.

Así, los resultados de estos estudios amplían el conocimiento actual sobre la biología del cáncer de próstata y abren nuevas vías de estudio sobre posibles dianas terapéuticas y de diagnóstico de esta enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido