VOLVER

Share

Descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata

Fuente: Universidad de Córdoba


05 de octubre de 2017
Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y UCO descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata.

Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y UCO descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata.

Estos hallazgos del grupo de Hormonas y Cáncer del IMIBIC, el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERobn), liderados por el doctor Raúl M. Luque, en colaboración con investigadores clínicos del hospital Reina Sofía, se han publicado en tres prestigiosas revistas científicas internacionales en los campos de biología celular y oncología (‘FASEB Journal’ y ‘Molecular Cancer y Prostate’).

El cáncer de próstata es el segundo tipo de tumor sólido más frecuente entre los hombres causando unas 300.000 muertes al año en el mundo. Sin embargo, los biomarcadores disponibles para su diagnóstico y las posibilidades terapéuticas son muy limitadas. Recientemente, se ha demostrado que la aparición de moléculas atípicas favorece el desarrollo y la progresión del cáncer, pudiendo representar nuevas dianas terapéuticas para el control de la enfermedad o marcadores de la presencia y pronóstico de esta patología.

Estas moléculas aparecen por diversos procesos, incluyendo el ‘splicing alternativo’, por el que un gen concreto deja de expresarse de manera normal y puede generar diferentes variantes o la mayor expresión de determinadas proteínas que están relacionadas con una mayor agresividad tumoral.

Resultados

El grupo Hormonas y Cáncer del IMIBIC, dirigido por los profesores Raúl M. Luque y Justo P. Castaño, investiga desde hace varios años el papel de diversos componentes y variantes del splicing alternativo de los sistemas de regulación ghrelina y somatostatina en diferentes tumores de carácter endocrino.

Los resultados obtenidos en estos estudios demuestran que las formas de splicing alternativo In1-ghrelina y sst5TMD4 y el receptor sst1 se expresan de manera muy prominente en cáncer de próstata, y especialmente en aquellos pacientes con peor pronóstico clínico, pudiendo representar nuevos biomarcadores de la presencia y agresividad de la enfermedad.

Además, mediante la realización de ensayos in vitro e in vivo se ha observado que la presencia de estas moléculas incrementa la malignidad y agresividad de las células tumorales a través del aumento de la capacidad proliferativa y/o migratoria de éstas.

Así, los resultados de estos estudios amplían el conocimiento actual sobre la biología del cáncer de próstata y abren nuevas vías de estudio sobre posibles dianas terapéuticas y de diagnóstico de esta enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido