Descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata
Fuente: Universidad de Córdoba

Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y UCO descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata.
Estos hallazgos del grupo de Hormonas y Cáncer del IMIBIC, el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERobn), liderados por el doctor Raúl M. Luque, en colaboración con investigadores clínicos del hospital Reina Sofía, se han publicado en tres prestigiosas revistas científicas internacionales en los campos de biología celular y oncología (‘FASEB Journal’ y ‘Molecular Cancer y Prostate’).
El cáncer de próstata es el segundo tipo de tumor sólido más frecuente entre los hombres causando unas 300.000 muertes al año en el mundo. Sin embargo, los biomarcadores disponibles para su diagnóstico y las posibilidades terapéuticas son muy limitadas. Recientemente, se ha demostrado que la aparición de moléculas atípicas favorece el desarrollo y la progresión del cáncer, pudiendo representar nuevas dianas terapéuticas para el control de la enfermedad o marcadores de la presencia y pronóstico de esta patología.
Estas moléculas aparecen por diversos procesos, incluyendo el ‘splicing alternativo’, por el que un gen concreto deja de expresarse de manera normal y puede generar diferentes variantes o la mayor expresión de determinadas proteínas que están relacionadas con una mayor agresividad tumoral.
Resultados
El grupo Hormonas y Cáncer del IMIBIC, dirigido por los profesores Raúl M. Luque y Justo P. Castaño, investiga desde hace varios años el papel de diversos componentes y variantes del splicing alternativo de los sistemas de regulación ghrelina y somatostatina en diferentes tumores de carácter endocrino.
Los resultados obtenidos en estos estudios demuestran que las formas de splicing alternativo In1-ghrelina y sst5TMD4 y el receptor sst1 se expresan de manera muy prominente en cáncer de próstata, y especialmente en aquellos pacientes con peor pronóstico clínico, pudiendo representar nuevos biomarcadores de la presencia y agresividad de la enfermedad.
Además, mediante la realización de ensayos in vitro e in vivo se ha observado que la presencia de estas moléculas incrementa la malignidad y agresividad de las células tumorales a través del aumento de la capacidad proliferativa y/o migratoria de éstas.
Así, los resultados de estos estudios amplían el conocimiento actual sobre la biología del cáncer de próstata y abren nuevas vías de estudio sobre posibles dianas terapéuticas y de diagnóstico de esta enfermedad.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo