VOLVER

Share

Descubren que el aceite de semillas del ‘cannabis’ es beneficioso para la salud

Fuente: Universidad de Sevilla


14 de marzo de 2014

El grupo de investigación Plantas Medicinales de la Universidad de Sevilla, liderado por la catedrática de Farmacología Dolores García, ha descubierto que el aceite procedente de la semilla de cáñamo posee componentes potencialmente beneficiosos para el organismo.

En el último número del Journal of Agricultural and Food Chemistry, estos expertos han publicado un artículo científico en el que describen en profundidad la composición química de este aceite, destacando la presencia de ácidos grasos poliinsaturados, así como la de otros componentes menores, potencialmente bioactivos y una total ausencia de cannabinoides y por lo tanto de efectos estupefacientes a pesar de extraerse del ‘cannabis’.

“Este es el primer trabajo que publicamos en esta nueva línea de investigación pero nuestro siguiente paso será mostrar los resultados del efecto de una dieta suplementada con aceite de cáñamo en un modelo experimental de fibromialgia en ratones, en donde se observa como esta dieta disminuye la sensibilidad al dolor, mejora el componente inflamatorio y revierte  otros síntomas asociados a este síndrome” informa la profesora del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla, María Ángeles Fernández Arche.

Este aceite cuenta con la presencia de ácidos grasos poliinsaturados  de la serie omega-3 (poco frecuente e semillas oleaginosas y abundante en el aceite de pescado) y omega-6. Según Fernández Arche, “nos sorprendimos al ver que su contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6 respondía a la ratio 1/4”, que según algunos autores se considera óptima para la salud. De hecho, está demostrado que es más beneficioso el aporte en la dieta de un balance determinado de estos dos ácidos grasos que el suministro exclusivo de omega-3. Por otra parte, este aceite contiene otra serie de componentes menores potencialmente bioactivos como son alguno compuestos fenólicos, esteroles y alcoholes grasos, entre otros.

Este grupo de expertos ha investigado también sobre el efecto beneficioso de otros productos naturales como el rizoma de Jengibre que da óptimos resultados en el modelo de estrés anteriormente citado; el aceite esencial de Jengibre, que presenta propiedades antioxidantes y antibacterianas; el aceite de Copaiba, una oleorresina amazónica  muy utilizada en Perú como antiinflamatorio y cicatrizante así como las propiedades de los componentes minoritarios del aceite de Oliva; el aceite de orujo de Oliva y esteroles y alcoholes grasos, aislados del aceite de Onagra.

“A cada lote de ratones les administramos una dieta enriquecida con diferentes aceites y después de siete semanas los sometemos a un modelo de estrés, midiendo una serie de parámetros relacionados con la sensibilidad al dolor, la depresión, la ansiedad y la inflamación, para observar si los síntomas inducidos han mejorado o no gracias a la dieta”, explica esta investigadora.

El aceite mejor en crudo

El aceite de semillas de cáñamo, que además posee unas buenas características organolépticas, según los expertos es mejor consumirlo sin calentar para que no pierda parte de sus propiedades. Este aceite  ofrece incluso mejores resultados, que el aceite de pescado frente a algunos de los parámetros evaluados. Además, es beneficioso a nivel cardiovascular y cerebral por la proporción de ácidos grasos poliinsaturados.

Por otra parte, su rica composición en componentes minoritarios también puede resultar muy positiva para la salud, regulando el metabolismo del colesterol e inhibiendo la agregación plaquetaria, entre otros efectos.

Artículo científico

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido