Descubren que el aceite de semillas del ‘cannabis’ es beneficioso para la salud
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Plantas Medicinales de la Universidad de Sevilla, liderado por la catedrática de Farmacología Dolores García, ha descubierto que el aceite procedente de la semilla de cáñamo posee componentes potencialmente beneficiosos para el organismo.
En el último número del Journal of Agricultural and Food Chemistry, estos expertos han publicado un artículo científico en el que describen en profundidad la composición química de este aceite, destacando la presencia de ácidos grasos poliinsaturados, así como la de otros componentes menores, potencialmente bioactivos y una total ausencia de cannabinoides y por lo tanto de efectos estupefacientes a pesar de extraerse del ‘cannabis’.
“Este es el primer trabajo que publicamos en esta nueva línea de investigación pero nuestro siguiente paso será mostrar los resultados del efecto de una dieta suplementada con aceite de cáñamo en un modelo experimental de fibromialgia en ratones, en donde se observa como esta dieta disminuye la sensibilidad al dolor, mejora el componente inflamatorio y revierte otros síntomas asociados a este síndrome” informa la profesora del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla, María Ángeles Fernández Arche.
Este aceite cuenta con la presencia de ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3 (poco frecuente e semillas oleaginosas y abundante en el aceite de pescado) y omega-6. Según Fernández Arche, “nos sorprendimos al ver que su contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6 respondía a la ratio 1/4”, que según algunos autores se considera óptima para la salud. De hecho, está demostrado que es más beneficioso el aporte en la dieta de un balance determinado de estos dos ácidos grasos que el suministro exclusivo de omega-3. Por otra parte, este aceite contiene otra serie de componentes menores potencialmente bioactivos como son alguno compuestos fenólicos, esteroles y alcoholes grasos, entre otros.
Este grupo de expertos ha investigado también sobre el efecto beneficioso de otros productos naturales como el rizoma de Jengibre que da óptimos resultados en el modelo de estrés anteriormente citado; el aceite esencial de Jengibre, que presenta propiedades antioxidantes y antibacterianas; el aceite de Copaiba, una oleorresina amazónica muy utilizada en Perú como antiinflamatorio y cicatrizante así como las propiedades de los componentes minoritarios del aceite de Oliva; el aceite de orujo de Oliva y esteroles y alcoholes grasos, aislados del aceite de Onagra.
“A cada lote de ratones les administramos una dieta enriquecida con diferentes aceites y después de siete semanas los sometemos a un modelo de estrés, midiendo una serie de parámetros relacionados con la sensibilidad al dolor, la depresión, la ansiedad y la inflamación, para observar si los síntomas inducidos han mejorado o no gracias a la dieta”, explica esta investigadora.
El aceite mejor en crudo
El aceite de semillas de cáñamo, que además posee unas buenas características organolépticas, según los expertos es mejor consumirlo sin calentar para que no pierda parte de sus propiedades. Este aceite ofrece incluso mejores resultados, que el aceite de pescado frente a algunos de los parámetros evaluados. Además, es beneficioso a nivel cardiovascular y cerebral por la proporción de ácidos grasos poliinsaturados.
Por otra parte, su rica composición en componentes minoritarios también puede resultar muy positiva para la salud, regulando el metabolismo del colesterol e inhibiendo la agregación plaquetaria, entre otros efectos.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

