VOLVER

Share

Descubren que el aceite de semillas del ‘cannabis’ es beneficioso para la salud

Fuente: Universidad de Sevilla


14 de marzo de 2014

El grupo de investigación Plantas Medicinales de la Universidad de Sevilla, liderado por la catedrática de Farmacología Dolores García, ha descubierto que el aceite procedente de la semilla de cáñamo posee componentes potencialmente beneficiosos para el organismo.

En el último número del Journal of Agricultural and Food Chemistry, estos expertos han publicado un artículo científico en el que describen en profundidad la composición química de este aceite, destacando la presencia de ácidos grasos poliinsaturados, así como la de otros componentes menores, potencialmente bioactivos y una total ausencia de cannabinoides y por lo tanto de efectos estupefacientes a pesar de extraerse del ‘cannabis’.

“Este es el primer trabajo que publicamos en esta nueva línea de investigación pero nuestro siguiente paso será mostrar los resultados del efecto de una dieta suplementada con aceite de cáñamo en un modelo experimental de fibromialgia en ratones, en donde se observa como esta dieta disminuye la sensibilidad al dolor, mejora el componente inflamatorio y revierte  otros síntomas asociados a este síndrome” informa la profesora del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla, María Ángeles Fernández Arche.

Este aceite cuenta con la presencia de ácidos grasos poliinsaturados  de la serie omega-3 (poco frecuente e semillas oleaginosas y abundante en el aceite de pescado) y omega-6. Según Fernández Arche, “nos sorprendimos al ver que su contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6 respondía a la ratio 1/4”, que según algunos autores se considera óptima para la salud. De hecho, está demostrado que es más beneficioso el aporte en la dieta de un balance determinado de estos dos ácidos grasos que el suministro exclusivo de omega-3. Por otra parte, este aceite contiene otra serie de componentes menores potencialmente bioactivos como son alguno compuestos fenólicos, esteroles y alcoholes grasos, entre otros.

Este grupo de expertos ha investigado también sobre el efecto beneficioso de otros productos naturales como el rizoma de Jengibre que da óptimos resultados en el modelo de estrés anteriormente citado; el aceite esencial de Jengibre, que presenta propiedades antioxidantes y antibacterianas; el aceite de Copaiba, una oleorresina amazónica  muy utilizada en Perú como antiinflamatorio y cicatrizante así como las propiedades de los componentes minoritarios del aceite de Oliva; el aceite de orujo de Oliva y esteroles y alcoholes grasos, aislados del aceite de Onagra.

“A cada lote de ratones les administramos una dieta enriquecida con diferentes aceites y después de siete semanas los sometemos a un modelo de estrés, midiendo una serie de parámetros relacionados con la sensibilidad al dolor, la depresión, la ansiedad y la inflamación, para observar si los síntomas inducidos han mejorado o no gracias a la dieta”, explica esta investigadora.

El aceite mejor en crudo

El aceite de semillas de cáñamo, que además posee unas buenas características organolépticas, según los expertos es mejor consumirlo sin calentar para que no pierda parte de sus propiedades. Este aceite  ofrece incluso mejores resultados, que el aceite de pescado frente a algunos de los parámetros evaluados. Además, es beneficioso a nivel cardiovascular y cerebral por la proporción de ácidos grasos poliinsaturados.

Por otra parte, su rica composición en componentes minoritarios también puede resultar muy positiva para la salud, regulando el metabolismo del colesterol e inhibiendo la agregación plaquetaria, entre otros efectos.

Artículo científico

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido