VOLVER

Share

Descubren una nueva vía terapéutica contra el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo

El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo del sistema nervioso central y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es el tumor más letal en adultos menores de 40 años. Este descubrimiento identificado en modelos animales y humanos ofrece una potencial fuente de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico, así como de dianas terapéuticas para combatir este tipo de tumores cerebrales malignos.

 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC)


Córdoba |
12 de noviembre de 2020

El grupo de investigación “OncObesidad y Metabolismo” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), dirigido por el Dr. Raúl M. Luque Huertas, acaba de publicar en la reconocida revista en neurología, BRAIN, la existencia de una alteración que afecta la correcta expresión de los genes, y que se ve alterada en algunos tipos de cáncer, como el glioblastoma. Este original descubrimiento identificado en modelos animales y humanos ofrece una potencial fuente de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico, así como de dianas terapéuticas para combatir este tipo de tumores cerebrales malignos.

Investigadores del estudio, que se ha realizado en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Cedars-Sinai Medical Center (Los Ángeles, California).

El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo del sistema nervioso central y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es el tumor más letal en adultos menores de 40 años. El glioblastoma, también conocido como «glioblastoma multiforme», puede ser muy difícil de tratar, y la supervivencia de los pacientes apenas ronda los 14 meses tras el diagnóstico, debido a la ineficacia de los tratamientos actuales. De ahí el interés del estudio recién publicado, que proporciona nuevas vías para atacar este tipo de tumores al identificar nuevas moléculas y rutas de señal asociadas a la modulación de la maquinaria molecular de splicing.

El proceso de splicing es un mecanismo natural de regulación de la expresión génica, presente en organismos superiores, que es fundamental para el correcto funcionamiento de las células de todos los organismos. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que la alteración de este mecanismo en cáncer es muy común y ofrece una posible diana de tratamiento. Los datos que ahora publica este grupo de investigación muestran que la alteración de este mecanismo molecular está estrechamente relacionada con el desarrollo, progresión y agresividad de estos tumores y con la supervivencia de los pacientes que sufren esta devastadora patología tumoral, que actualmente se encuentra sin un tratamiento efectivo.

En concreto, los resultados de este trabajo revelan la importancia de una molécula, el factor de splicing SRSF3, que se encuentra especialmente alterada en glioblastomas. La cuantificación de los niveles de esta molécula permitiría diagnosticar inequívocamente este tipo de tumor y clasificarlo en distintos subtipos de agresividad, además de predecir la supervivencia del paciente tras su diagnóstico, permitiendo conocer cómo va a progresar el tumor en los meses siguientes. Los investigadores que han realizado este estudio molecular y preclínico han desvelado el papel de SRSF3 en glioblastomas y han conseguido parar el crecimiento de estos tumores en modelos animales a través de la reducción de la cantidad de SRSF3 en el tumor, lo que podría trasladarse en el futuro al desarrollo de nuevos tratamientos para estos de pacientes.

Esta investigación, cuyo primer autor es el investigador Antonio C. Fuentes-Fayos, ha sido desarrollada mediante la estrecha colaboración entre el equipo del Dr. Raúl M. Luque con grupos nacionales e internacionales liderados por los Drs. Justo P. Castaño y Sebastián Ventura (IMIBIC/UCO), la Dra. María Blasco del CNIO (Madrid), el Dr. Joshua J. Breunig del Hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles (California, EEUU), y en colaboración con las unidades de neurocirugía y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía de Córdoba liderados por los Drs. Juan Solivera y Rosa Ortega, respectivamente.

Referencia bibliográfica:

Fuentes-Fayos AC, Vázquez-Borrego MC, Jiménez-Vacas JM, Bejarano L, Pedraza-Arévalo S, L-López F, Blanco-Acevedo C, Sánchez-Sánchez R, Reyes O, Ventura S, Solivera J, Breunig JJ, Blasco MA, Gahete MD, Castaño JP, Luque RM. Splicing machinery dysregulation drives glioblastoma development/ aggressiveness: oncogenic role of SRSF3. Brain. 2020 Nov 3:awaa273. doi: 10.1093/brain/awaa273


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido