VOLVER

Share

Descubren una nueva vía terapéutica contra el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo

El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo del sistema nervioso central y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es el tumor más letal en adultos menores de 40 años. Este descubrimiento identificado en modelos animales y humanos ofrece una potencial fuente de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico, así como de dianas terapéuticas para combatir este tipo de tumores cerebrales malignos.

 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC)


Córdoba |
12 de noviembre de 2020

El grupo de investigación “OncObesidad y Metabolismo” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), dirigido por el Dr. Raúl M. Luque Huertas, acaba de publicar en la reconocida revista en neurología, BRAIN, la existencia de una alteración que afecta la correcta expresión de los genes, y que se ve alterada en algunos tipos de cáncer, como el glioblastoma. Este original descubrimiento identificado en modelos animales y humanos ofrece una potencial fuente de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico, así como de dianas terapéuticas para combatir este tipo de tumores cerebrales malignos.

Investigadores del estudio, que se ha realizado en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Cedars-Sinai Medical Center (Los Ángeles, California).

El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo del sistema nervioso central y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es el tumor más letal en adultos menores de 40 años. El glioblastoma, también conocido como «glioblastoma multiforme», puede ser muy difícil de tratar, y la supervivencia de los pacientes apenas ronda los 14 meses tras el diagnóstico, debido a la ineficacia de los tratamientos actuales. De ahí el interés del estudio recién publicado, que proporciona nuevas vías para atacar este tipo de tumores al identificar nuevas moléculas y rutas de señal asociadas a la modulación de la maquinaria molecular de splicing.

El proceso de splicing es un mecanismo natural de regulación de la expresión génica, presente en organismos superiores, que es fundamental para el correcto funcionamiento de las células de todos los organismos. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que la alteración de este mecanismo en cáncer es muy común y ofrece una posible diana de tratamiento. Los datos que ahora publica este grupo de investigación muestran que la alteración de este mecanismo molecular está estrechamente relacionada con el desarrollo, progresión y agresividad de estos tumores y con la supervivencia de los pacientes que sufren esta devastadora patología tumoral, que actualmente se encuentra sin un tratamiento efectivo.

En concreto, los resultados de este trabajo revelan la importancia de una molécula, el factor de splicing SRSF3, que se encuentra especialmente alterada en glioblastomas. La cuantificación de los niveles de esta molécula permitiría diagnosticar inequívocamente este tipo de tumor y clasificarlo en distintos subtipos de agresividad, además de predecir la supervivencia del paciente tras su diagnóstico, permitiendo conocer cómo va a progresar el tumor en los meses siguientes. Los investigadores que han realizado este estudio molecular y preclínico han desvelado el papel de SRSF3 en glioblastomas y han conseguido parar el crecimiento de estos tumores en modelos animales a través de la reducción de la cantidad de SRSF3 en el tumor, lo que podría trasladarse en el futuro al desarrollo de nuevos tratamientos para estos de pacientes.

Esta investigación, cuyo primer autor es el investigador Antonio C. Fuentes-Fayos, ha sido desarrollada mediante la estrecha colaboración entre el equipo del Dr. Raúl M. Luque con grupos nacionales e internacionales liderados por los Drs. Justo P. Castaño y Sebastián Ventura (IMIBIC/UCO), la Dra. María Blasco del CNIO (Madrid), el Dr. Joshua J. Breunig del Hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles (California, EEUU), y en colaboración con las unidades de neurocirugía y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía de Córdoba liderados por los Drs. Juan Solivera y Rosa Ortega, respectivamente.

Referencia bibliográfica:

Fuentes-Fayos AC, Vázquez-Borrego MC, Jiménez-Vacas JM, Bejarano L, Pedraza-Arévalo S, L-López F, Blanco-Acevedo C, Sánchez-Sánchez R, Reyes O, Ventura S, Solivera J, Breunig JJ, Blasco MA, Gahete MD, Castaño JP, Luque RM. Splicing machinery dysregulation drives glioblastoma development/ aggressiveness: oncogenic role of SRSF3. Brain. 2020 Nov 3:awaa273. doi: 10.1093/brain/awaa273


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido