VOLVER

Share

DESCUBREN UNA PARTICULAR RUTA EN LAS CÉLULAS DE MIELOMA 


23 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar han realizado un hallazgo relacionado con las células que producen el mieloma múltiple, uno de los tumores hematológicos más comunes. El descubrimiento ha sido publicado, el pasado 7 de febrero de 2012, en la revista Haematologica-The Hematology Journal que se encuentra entre las diez mejores revistas internacionales en el campo de la hematología.

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz / Universidad de CádizSegún las estadísticas, sólo en España se diagnostican cada año unos 2.000 casos de mieloma múltiple y, a pesar de los avances recientes, siguen necesitándose nuevos tratamientos más eficaces que permitan aumentar la esperanza de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad.

En este sentido, este grupo de investigación ha estudiado unos nuevos compuestos de fosfato (polifosfato) en las células que producen el mieloma múltiple, así como en las células normales de las cuales proviene el tumor. Los investigadores encontraron que el polifosfato intracelular es muy diferente en los dos tipos de células.

Como sostiene el profesor de la Universidad de Cádiz que dirige esta investigación, el doctor Félix A. Ruiz, «en las células de mieloma, el polifosfato interno es mucho más abundante y su localización es muy particular lo que podría dar origen al desarrollo de nuevas terapias anti-mieloma».

Estos resultados provienen de varios años de investigación, de hecho «habíamos estudiado los efectos del polifosfato extracelular sobre el mieloma en el 2006 y fue cuando vimos que estas células también poseían polifosfato internamente. Como se están descubriendo nuevas funciones intracelulares para estos compuestos, nos pareció de interés estudiarlos en el mieloma», sostienen desde la UCA.

Para poder estudiar este aspecto, el grupo CTS-554 ha tenido que desarrollar un nuevo método para medir el polifosfato intracelular, utilizando una técnica conocida como citometría de flujo. «Este método permite medir el polifosfato en mezclas de diferentes poblaciones celulares a la vez», en palabras del doctor Ruiz.

En este estudio han participado los estudiantes de doctorado de la Universidad de Cádiz Mª Dolores Jiménez, David Moreno, Alicia Benítez y Ana Ramos; y los investigadores doctores Laura Hernández, Beatriz Rodríguez, Francisco Medina y José Antonio Brieva, del Hospital Puerta del Mar. Todos ellos dirigidos por el profesor titular de la Facultad de Medicina, Félix A. Ruiz.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido