VOLVER

Share

DESCUBREN UNA PARTICULAR RUTA EN LAS CÉLULAS DE MIELOMA 


23 de febrero de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar han realizado un hallazgo relacionado con las células que producen el mieloma múltiple, uno de los tumores hematológicos más comunes. El descubrimiento ha sido publicado, el pasado 7 de febrero de 2012, en la revista Haematologica-The Hematology Journal que se encuentra entre las diez mejores revistas internacionales en el campo de la hematología.

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz / Universidad de CádizSegún las estadísticas, sólo en España se diagnostican cada año unos 2.000 casos de mieloma múltiple y, a pesar de los avances recientes, siguen necesitándose nuevos tratamientos más eficaces que permitan aumentar la esperanza de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad.

En este sentido, este grupo de investigación ha estudiado unos nuevos compuestos de fosfato (polifosfato) en las células que producen el mieloma múltiple, así como en las células normales de las cuales proviene el tumor. Los investigadores encontraron que el polifosfato intracelular es muy diferente en los dos tipos de células.

Como sostiene el profesor de la Universidad de Cádiz que dirige esta investigación, el doctor Félix A. Ruiz, «en las células de mieloma, el polifosfato interno es mucho más abundante y su localización es muy particular lo que podría dar origen al desarrollo de nuevas terapias anti-mieloma».

Estos resultados provienen de varios años de investigación, de hecho «habíamos estudiado los efectos del polifosfato extracelular sobre el mieloma en el 2006 y fue cuando vimos que estas células también poseían polifosfato internamente. Como se están descubriendo nuevas funciones intracelulares para estos compuestos, nos pareció de interés estudiarlos en el mieloma», sostienen desde la UCA.

Para poder estudiar este aspecto, el grupo CTS-554 ha tenido que desarrollar un nuevo método para medir el polifosfato intracelular, utilizando una técnica conocida como citometría de flujo. «Este método permite medir el polifosfato en mezclas de diferentes poblaciones celulares a la vez», en palabras del doctor Ruiz.

En este estudio han participado los estudiantes de doctorado de la Universidad de Cádiz Mª Dolores Jiménez, David Moreno, Alicia Benítez y Ana Ramos; y los investigadores doctores Laura Hernández, Beatriz Rodríguez, Francisco Medina y José Antonio Brieva, del Hospital Puerta del Mar. Todos ellos dirigidos por el profesor titular de la Facultad de Medicina, Félix A. Ruiz.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido