Diagnosticar el alzhéimer con solo un análisis de sangre
Fuente: SINC
La biotecnológica Neuron Bio ha registrado una patente para el diagnóstico del alzhéimer que, según esta firma con sede en Granada, supone un importante avance contra esta enfermedad. Se trata de un método no invasivo para el paciente, además de ser más rápido y sencillo, ya que se realiza mediante un análisis de sangre.
El nuevo método, basado en la identificación de una serie de biomarcadores, permite diagnosticar de manera fiable a los pacientes con alzhéimer y además anticipar el progreso de la enfermedad antes de que aparezcan los signos clínicos de demencia, mejorando la eficacia de los actuales métodos.
La patente consigue mejores resultados que herramientas similares en desarrollo por centros de investigación de referencia (Universidad de Stanford, King’s College, Universidad de Rochester o el consorcio australiano AIBL), señala la empresa .
Esta nueva solicitud de patente ha sido posible gracias a las investigaciones del equipo de Neuron Bio, y la participación activa de personal investigador de hospitales españoles de referencia, como los hospitales Virgen de las Nieves y Clínico de Granada, o los madrileños Ramón y Cajal y La Paz.
En palabras del Presidente de Neuron Bio, el doctor Fernando Valdivieso, “supone uno de los mayores hitos de la empresa en el trabajo que venimos desarrollando en los últimos 10 años en la prevención, diagnóstico y tratamiento del alzhéimer, al permitir un claro avance respecto a los métodos actuales y se suma a la cartera de patentes diagnósticas de la compañía que utilizan biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas”.
Alternativa
La herramienta facilitará el diagnóstico clínico de la demencia debido a la alternativa que ofrece al utilizar una muestra de sangre frente al actual análisis en líquido cefalorraquídeo, lo que conlleva a someter al paciente a una incómoda punción lumbar y a procesos de análisis y de evaluación más largos.
Por su parte, el director general de Neuron Bio, el doctor Javier S. Burgos, ha indicado que “esta herramienta no solo será útil para la práctica clínica, sino que además tendrá un gran valor para las grandes empresas farmacéuticas con compuestos en fases clínicas para la enfermedad de Alzheimer, ya que permitirá identificar a los individuos idóneos para participar en los ensayos reduciendo costes y evaluar su efecto sobre el curso de la enfermedad, aumentando de esta forma la probabilidad de éxito de los nuevos tratamientos”.
El proyecto, en el que el equipo de científicos e investigadores de Neuron Bio lleva trabajando los últimos tres años, ha contado con el apoyo de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y ha sido subvencionado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo

