VOLVER

Share

Diverfarming esboza el mapa de la diversificación de cultivos en Europa

Fuente: Universidad de Córdoba


29 de noviembre de 2017

countryside-2326787_640Intercalación de cultivos y reducción o eliminación de las técnicas de laboreo. Así es la base de la diversificación de cultivos perennes y leñosos que predomina en Europa.

Estas prácticas se convierten en el eje vertebrador que une latitudes a través de olivos, almendros y cítricos de España; viñedos en Alemania y frutales en Hungría. El riego de los cultivos depende, básicamente, de las precipitaciones descargadas sobre el terreno, mientras que lo común en cuanto a fertilización es el uso de compost o estiércol, destacando el molturado de aceitunas en olivar en España y el biochart en viñedos de Alemania.

La manera de conservar el suelo en los sistemas de diversificación de esta gama de cultivos sí que es más diversa. Las coberturas vegetales, el acolchado, la reducción del uso de maquinaria y la mejora del drenaje son algunas de las opciones incorporadas.

Otro grupo de cultivos que ocupan buena parte del terreno europeo es aquel formado por los cereales en España e Italia, los cultivos forrajeros en Holanda y Finlandia y la horticultura en Hungría. En este caso, la rotación de cultivos y el no arado como técnica de laboreo son las prácticas que sirven de nexo entre todos ellos.

En cuestiones hídricas de este grupo de cultivos, destacan Italia y Hungría por el uso de estrategias de riego deficitario, mientras que la fertilización se asemeja a la usada para los cultivos leñosos. Incidir en el “no laboreo” reduciendo la mecanización es también la opción elegida para la conservación de suelos.

Estos son los datos extraídos del estudio realizado por Diverfarming en el que se han analizado las diferentes opciones de diversificación de cultivos y la sostenibilidad de las mismas. Este estudio es uno de los pasos previos a la elección de los sistemas sostenibles que desarrollará sobre el terreno durante sus cinco años de vida.

Tras obtener un listado previo con las diferentes alternativas divididas por zonas, el equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha sido el encargado de ampliar conocimiento sobre estas alternativas a través de un análisis científico de las diferentes opciones, dando como resultado estos datos.

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de establecer medidas específicas según zonas y cultivos, ya que centrarse en una mejora de las problemáticas concretas de cada zona y aplicar las técnicas de cultivo adecuadas aportará un plus de eficiencia y sostenibilidad hasta ahora no obtenido.

Ahora solo queda que los agentes implicados y expertos en el sector agrícola aporten su visión y conocimiento sobre las opciones planteadas y, será entonces, cuando Diverfarming crezca sobre el terreno.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido