VOLVER

Share

Diverfarming esboza el mapa de la diversificación de cultivos en Europa

Fuente: Universidad de Córdoba


29 de noviembre de 2017

countryside-2326787_640Intercalación de cultivos y reducción o eliminación de las técnicas de laboreo. Así es la base de la diversificación de cultivos perennes y leñosos que predomina en Europa.

Estas prácticas se convierten en el eje vertebrador que une latitudes a través de olivos, almendros y cítricos de España; viñedos en Alemania y frutales en Hungría. El riego de los cultivos depende, básicamente, de las precipitaciones descargadas sobre el terreno, mientras que lo común en cuanto a fertilización es el uso de compost o estiércol, destacando el molturado de aceitunas en olivar en España y el biochart en viñedos de Alemania.

La manera de conservar el suelo en los sistemas de diversificación de esta gama de cultivos sí que es más diversa. Las coberturas vegetales, el acolchado, la reducción del uso de maquinaria y la mejora del drenaje son algunas de las opciones incorporadas.

Otro grupo de cultivos que ocupan buena parte del terreno europeo es aquel formado por los cereales en España e Italia, los cultivos forrajeros en Holanda y Finlandia y la horticultura en Hungría. En este caso, la rotación de cultivos y el no arado como técnica de laboreo son las prácticas que sirven de nexo entre todos ellos.

En cuestiones hídricas de este grupo de cultivos, destacan Italia y Hungría por el uso de estrategias de riego deficitario, mientras que la fertilización se asemeja a la usada para los cultivos leñosos. Incidir en el “no laboreo” reduciendo la mecanización es también la opción elegida para la conservación de suelos.

Estos son los datos extraídos del estudio realizado por Diverfarming en el que se han analizado las diferentes opciones de diversificación de cultivos y la sostenibilidad de las mismas. Este estudio es uno de los pasos previos a la elección de los sistemas sostenibles que desarrollará sobre el terreno durante sus cinco años de vida.

Tras obtener un listado previo con las diferentes alternativas divididas por zonas, el equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha sido el encargado de ampliar conocimiento sobre estas alternativas a través de un análisis científico de las diferentes opciones, dando como resultado estos datos.

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de establecer medidas específicas según zonas y cultivos, ya que centrarse en una mejora de las problemáticas concretas de cada zona y aplicar las técnicas de cultivo adecuadas aportará un plus de eficiencia y sostenibilidad hasta ahora no obtenido.

Ahora solo queda que los agentes implicados y expertos en el sector agrícola aporten su visión y conocimiento sobre las opciones planteadas y, será entonces, cuando Diverfarming crezca sobre el terreno.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido