Dos visitas a observatorios andaluces cierran hoy el XXI Congreso Estatal de Astronomía
Fuente: XXI Congreso Estatal de Astronomía.
Las sesiones técnicas del XXI Congreso Estatal de Astronomía, que se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada llegaron ayer a su fin tras tres intensos días de trabajo en los que 300 aficionados de toda España han podido acceder a los últimos avances en esta ciencia. En la tarde de ayer, el catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada Eduardo Battaner habló sobre ‘El Universo tras la misión Planck’, en tanto que el director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), Mariano Moles, presentó el trabajo que se realiza desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (Teruel) y futuro Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía ‘Galáctica’. Con un emotivo homenaje al octogenario astrónomo y divulgador José Luis Comellas y la entrega de premios de los concursos de astrofotografía y vídeo time-lapse concluyó el encuentro, que se celebra cada dos años y que congrega a los grandes apasionados de la observación del cielo en nuestro país.
Planck una viaje al origen del Universo
La última de las conferencias correspondió al catedrático en Astronomía de la Universidad de Granada Eduardo Battaner. En su charla destacó la relevancia de la misión Planck, centrada en el estudio de los orígenes del Universo. Un viaje al pasado que debe despejar las grandes incógnitas que los científicos se plantean sobre qué pasó cuando el Universo tenía solo 380.000 años, momento del que hoy tenemos noticia a través de las ondas gravitacionales: «En octubre Planck podrá o bien rechazar o bien confirmar el que sería el gran descubrimiento del siglo». «Las ondas gravitacionales ya las predijo Einstein, pero hasta ahora han estado ocultas para la ciencia. Es posible que estemos en un momento de trascendencia científica porque a lo mejor se han encontrado estas ondas gravitacionales que se nos habían escapado durante un siglo entero», señaló.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre y GALÁCTICA, dos nuevas instalaciones al servicio de la ciencia y la sociedad
Por su parte, el director del CEFCA presentó a los asistentes al Congreso en qué está trabajando este joven centro investigador que nació en 2008 y que ya opera desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en el municipio de Arcos de las Salinas, en la provincia de Teruel. Se va trabajar con dos telescopios de gran campo, uno ya operativo y otro en instalación, cuya misión principal va a ser cartografiar el cielo y poner los datos recogidos a disposición de la comunidad científica para su estudio. Como señaló Mariano Moles, «vamos a hacer cartografiados indiscriminados del cielo que recojan información de todos los objetos que hay dentro del campo del cielo que registramos y después cada grupo científico analizará en detalle los objetos una vez clasificados».
Este sistema de trabajo denominado «proyecto legado» tiene interesantes consecuencias, como añadía Moles: «Esto hace que el efecto sobre el avance del conocimiento sea multiplicativo y exponencial, puesto que los datos pueden interesar a muy diversas comunidades científicas dentro de lo que es la astrofísica y la cosmología».
José Luis Comellas, una vida al servicio de la astronomía y la divulgación de la ciencia
El XXI CEA también ha reservado un espacio para el reconocimiento a figuras tan emblemáticas en la astronomía amateur como José Luis Comellas, que a sus 86 años y con toda una vida mirando y divulgando el Universo, ha querido agradecer también a los aficionados ese afecto que siempre ha recibido: «Muchos profesionales de la astronomía me han confesado que siguen siendo aficionados, y en este sentido, no hay cosa más hermosa que practicar una profesión con gusto. Y los aficionados somos todavía más felices, puesto no cobramos por ni un euro por lo que hacemos y sin embargo, nos gusta hacer, robamos tiempo a lo que sea con tal de practicar la astronomía día a día y noche a noche y somos muy felices con ello». Durante su homenaje quiso compartir con los congresistas una de sus frases más famosa » La astronomía hace buena gente».
Astrónomos aficionados probarán las observaciones nocturnas del proyecto GLORIA
GLORIA es un proyecto europeo en el que participan 12 instituciones de diferentes países unidas para potenciar la participación ciudadana en las investigaciones científicas. Para ello, disponen de una red de telescopios robóticos distribuidos por los cinco continentes, instrumentos que se utilizan para retransmitir en directo atractivos fenómenos astronómicos visibles desde zonas concretas del planeta, como eclipses solares y lunares, auroras boreales…
Uno de los anuncios más importantes fue el realizado por el investigador del IAA-CSIC Alejandro Javier Castro-Tirado, que avanzó que los astrónomos aficionados probarán un sistema de observación en el marco de un proyecto europeo relacionado con GLORIA: «Queremos que los aficionados españoles sean los que hagan uso en modo de prueba de esta red de telescopios y nos reporten qué es lo que podemos mejorar».
El proyecto de colaboración será presentado de forma internacional a comienzos de verano en Madrid. Por otro lado, el investigador también informó sobre los avances en el proyecto Bootes, especializado en el estudio de fenómenos transitorios (bólidos y meteoritos…) y basura espacial. Esta iniciativa llegará en 2015 a los cinco continentes.
La Astronomía, motor de la humanidad
El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emilio Alfaro, por su parte, ofreció en su charla un recorrido por la historia de la Astronomía, desde que ésta fue concebida por el hombre para aprovechar los recursos naturales generando los calendarios, hasta los últimos avances. En este último punto, Alfaro puso de manifiesto el reto que para los seres humanos conlleva la conquista del espacio más allá del Sistema Solar: «Hoy en día tenemos la idea y los proyectos de movernos hacia otros planetas del Sistema Solar y como sabemos que dentro de 5.000 millones de años la Tierra desaparecerá, si la especie humana quiere sobrevivir, tendrá que irse hacia planetas extrasolares, así que estamos buscando qué hábitat puede ser el que nos recoja y tipo de nave y con qué tipo de combustible podemos llegar».
Exposición de pintura astronómica de Vanessa Sancho
Ayer también llegó a su fin la exposición de pintura astronómica de la artista Vanessa Sancho, afincada en la isla canaria de La Palma. En la muestra que se ha podido disfrutar durante el Congreso ha presentado una colección de trabajos compuestos por pinturas de diferentes objetos astronómicos.

Primer premio en categoría de gran campo del concurso de astrofotografía, obra de Fernando Cabrerizo.
Concurso de astrofotografía y vídeo timelapse
La jornada terminó con la entrega de premios del concurso de astrofotografía y de vídeo time lapse. Los ganadores ha sido:
-Primer premio de cielo profundo: ‘Borrasca’, de Javier Ballesteros.
-Primer premio de gran campo: ‘Encuentro de caminos’, de Fernando Cabrerizo.
-Primer premio de planetaria: ‘Hexágono y rosa. ¿Azulejo andalusí?’, Antonio Gallardo.
-Vídeo time lapse: ‘Tenerife, Light in Dark Skies 2’, de Víctor Daniel González.
El broche final al Congreso llega hoy cuando los participantes se desplacen al Observatorio Astronómico de El Torcal y a Sierra Nevada, para visitar y conocer de primera mano diversas infraestructuras astronómicas y disfrutar de la riqueza natural de Andalucía.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo