ECOSISTEMAS E INSECTOS EN JUEGOS DE MESA
Fuente: Andalucía Innova
Una de las propuestas de la Universidad de Jaén para la X Semana de la Ciencia ha sido acercar diferentes realidades de la naturaleza a través de puzzles y dominós.
Reinventar el concepto de puzzle y dominó es lo que ha hecho la Universidad de Jaén durante la Semana de la Ciencia proponiendo los rebautizados ecopuzzles y dominós entomológicos a casi 80 estudiantes de Secundaria. Concretamente alumnos de los colegios jiennenses Altocastillo y Cristo Rey han sido los que han llenado el vestíbulo del edificio B4, destinado para estas actividades.
Seis ecopuzzles han conformado la primera propuesta: ecosistemas mediterráneos, el olivar, las aves del olivar, las aves de las ciudades, el ecopuzzle forestal y el último, sobre peces de las aguas continentales y del litoral ibérico. Cada uno de ellos ha servido como medio de acercamiento lúdico y atractivo para transmitir conocimientos precisos sobre fauna, flora y relaciones ecológicas en diferentes ecosistemas.
La divulgación para el gran público de las relaciones existentes en un ecosistema es una tarea compleja, por lo que para este proyecto se ha tenido que efectuar un estudio pormenorizado para seleccionar aquellas relaciones sobresalientes, y poner a punto una técnica que permitiese relacionar espacialmente los diferentes elementos seleccionados. Para ello se ha llegado a un modelo bidimensional, que está compuesto por piezas octogonales y cuadrangulares alternas que una vez correctamente ensambladas permiten visualizar cada una de las relaciones existentes en los ecosistemas.
Los dominós entomológicos han sido la segunda propuesta de la UJA. Han servido a los estudiantes para conocer un poco más diferentes facetas sobre los insectos: alimentación, ecología, morfología, desarrollo, grado de utilidad para el hombre Hasta 42 especies de insectos se consideran en cada juego cuyos temas centrales son desde las plagas del olivo hasta las familias de coleópteros; desde los tipos de alas de los insectos hasta sus regímenes alimenticios.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

