VOLVER

Share

EL ABRAZO CÓSMICO DE DOS AGUJEROS NEGROS


05 de marzo de 2009

Fuente: EL MUNDO

 

Dos inmensos agujeros negros, cuyas masas son, respectivamente, 20 y 50 veces superiores a las del Sol, acaban de ser descubiertos girando el uno alrededor del otro en un proceso de atracción gravitatoria que concluirá con la colisión de ambos y la formación de un nuevo cuerpo aún más gigantesco.

El hallazgo, presentado en la revista Nature por un equipo de astrónomos de Tucson (Arizona), representa la evidencia más clara hasta la fecha de un sistema binario de agujeros negros, los cuales no resultan nada fáciles de detectar pero, según aventuran los expertos, han de ser muy comunes en el universo.

La distancia que separa a los agujeros negros, que han sido detectados gracias a los remolinos de polvo y gases que se forman a su alrededor, es 13 veces menor de la que separa a nuestro Sol de su estrella más cercana, Alpha Centauri. Esto quiere decir que la gravedad que ejercen ambos cuerpos terminará por fusionarlos, con lo que concluirá el proceso que comenzó cuando las galaxias de las que uno y otro procedían colisionaron entre sí y formaron una sola, a cuyo centro fueron a parar los dos agujeros negros.

Aunque ya han sido encontrados otros candidatos de sistemas binarios de agujeros, esta es la primera vez que se detecta a ambos cuerpos relativamente cerca el uno del otro y también la que ofrece pruebas más concluyentes. Como los agujeros negros no se pueden detectar directamente (absorben la luz, y de ahí su nombre), los científicos han de interpretar con sumo cuidado la radiación que emite el material que se están tragando, por lo que no es fácil determinar con precisión su presencia.

Sin embargo, los modelos astronómicos indican que todas las galaxias grandes albergan un agujero negro en su núcleo, como ocurre en nuestra propia Vía Láctea. Algunas de ellas, las que se han formado como consecuencia de la colisión de varias galaxias más pequeñas, pueden tener varios agujeros negros, los cuales son enviados invariablemente, mediante fuerzas gravitatorias, a su núcleo.

Allí se encuentran ambos cuerpos y, si no se han unido ya, los científicos pueden descubrirlos en proceso de fusionarse, como el caso recién detectado, en el que ambos cuerpos completan una vuelta a su centro de masa común cada 100 años, viajando a una velocidad relativa de 6.000 kilómetros por segundo.

Sin embargo, tal y como señala Jon Miller, investigador de la Universidad de Michigan, «captar a los agujeros negros en su abrazo final ha resultado ser muy complicado».

El motivo es que interpretar la luz proveniente de las inmediaciones de uno y otro, así como distinguir que ambos están en la misma galaxia y no en dos galaxias cercanas, es un proceso harto complejo. Por ello, Todd Boroson y Todd Lauer, autores del descubrimiento e investigadores del Observatorio Astronómico Nacional Óptico (NOAO) de Estados Unidos, tuvieron que examinar 17.500 galaxias candidatas para encontrar una con un sistema binario.

Sin duda, ha de haber muchos más en el cosmos, pero no los encontraremos con facilidad hasta que seamos capaces de detectar las ondas gravitacionales, las cuales son producidas en abundancia por los agujeros negros pero, por el momento, escapan a nuestros limitados sistemas de observación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido