EL ALMERIENSE MARTÍN SOLER ES EL NUEVO TITULAR DE LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA
Fuente: Efe
El nuevo presidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán, ha elegido como nuevo consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, y en susittución de Francisco Vallejo, al almeriense Martín Soler, anterior consejero de Agricultura con Manuel Chaves.
Martín Soler Márquez, nacido en Cuevas del Almanzora (Almería) en 1962, es licenciado en Biología y máster en Educac
ión y Gestión Ambiental. Padre de tres hijos, Soler es funcionario del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía.
En la Administración autonómica desempeñó anteriormente el cargo de delegado provincial de Medio Ambiente en Almería (1994-1998). También fue primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Almería entre 1999 y 2001. Ha estado a la cabeza de la Consejería de Agricultura a partir del 2008.
Diputado en el Parlamento andaluz desde el año 2000, en la anterior legislatura fue senador en representación de la Comunidad Autónoma.
Martín Soler ha impulsado numerosos proyectos vinculados al progreso de Almería, como el Parque de Innovación y Tecnología, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables. En 1997 y 2008 fue secretario provincial del PSOE-A en esta provincia.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.