VOLVER

Share

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz envía muestras de semillas a 43 instituciones internacionales

Fuente: El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz envía muestras de semillas a 43 instituciones internacionales para preservar la flora amenazada


08 de febrero de 2016

bancoWEl Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz ha enviado a los largo de 2015 un total de 240 muestras de semillas a 43 instituciones mundiales. Esta transferencia de material genético servirá para el desarrollo de proyectos de investigación (aplicaciones farmacológicas y agronómicas, estudios filogenéticos,…) y para su exhibición en colecciones de plantas vivas de jardines botánicos. Entre los países que han recibido estas accesiones destacan Alemania, con 21, Polonia (22), Rusia (20), Suiza (20), Hungría, Italia, Francia, Estados Unidos o  República Checa, entre otros.

Este centro, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y gestionado en colaboración con la Universidad de Córdoba y el Real Jardín Botánico de esta ciudad, cumple un papel clave en la conservación de la flora y de los recursos filogenéticos silvestres. Considerado como uno de los más importantes de España y todo un referente en el ámbito internacional, este Banco se encarga también de colectar germoplasma vegetal (semillas, bulbos, polen, esporas) con el fin de conservar y caracterizar la diversidad vegetal de la Comunidad autónoma andaluza, posibilitando así la recuperación de especies y de poblaciones amenazadas.

Ubicado en el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Banco de Germoplasma, conserva algo más de 11.000 accesiones o partes reproductoras, en su mayoría semillas, aunque también se guardan esporas, polen y bulbos, de algo más de 3.300 taxones o especies distintas de plantas de la flora andaluza e ibérica.

Además de gestionarse las distintas colecciones almacenadas, en este Banco se evalúa la diversidad del germoplasma conservado y se trabaja en el perfeccionamiento de las técnicas de propagación y obtención de poblaciones, fuera de su hábitat habitual, de especies amenazadas o de variedades que forman parte de las colecciones del mismo.

Este centro ha sido uno de los precursores de la Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos y ha formado parte del grupo de dirección del proyecto europeo European Native Seed Conservation Network (Ensconet).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido