El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz envía muestras de semillas a 43 instituciones internacionales
El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz ha enviado a los largo de 2015 un total de 240 muestras de semillas a 43 instituciones mundiales. Esta transferencia de material genético servirá para el desarrollo de proyectos de investigación (aplicaciones farmacológicas y agronómicas, estudios filogenéticos,…) y para su exhibición en colecciones de plantas vivas de jardines botánicos. Entre los países que han recibido estas accesiones destacan Alemania, con 21, Polonia (22), Rusia (20), Suiza (20), Hungría, Italia, Francia, Estados Unidos o República Checa, entre otros.
Este centro, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y gestionado en colaboración con la Universidad de Córdoba y el Real Jardín Botánico de esta ciudad, cumple un papel clave en la conservación de la flora y de los recursos filogenéticos silvestres. Considerado como uno de los más importantes de España y todo un referente en el ámbito internacional, este Banco se encarga también de colectar germoplasma vegetal (semillas, bulbos, polen, esporas) con el fin de conservar y caracterizar la diversidad vegetal de la Comunidad autónoma andaluza, posibilitando así la recuperación de especies y de poblaciones amenazadas.
Ubicado en el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Banco de Germoplasma, conserva algo más de 11.000 accesiones o partes reproductoras, en su mayoría semillas, aunque también se guardan esporas, polen y bulbos, de algo más de 3.300 taxones o especies distintas de plantas de la flora andaluza e ibérica.
Además de gestionarse las distintas colecciones almacenadas, en este Banco se evalúa la diversidad del germoplasma conservado y se trabaja en el perfeccionamiento de las técnicas de propagación y obtención de poblaciones, fuera de su hábitat habitual, de especies amenazadas o de variedades que forman parte de las colecciones del mismo.
Este centro ha sido uno de los precursores de la Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos y ha formado parte del grupo de dirección del proyecto europeo European Native Seed Conservation Network (Ensconet).
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo