EL CEIA3 PONE EN MARCHA EL CENTRO INTERNACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DEL OLIVO
Fuente: ceiA3 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario.
En el mundo existen alrededor de 1.200 variedades cultivadas de olivo. Su catalogación genética y agronómica resulta fundamental si se quiere mejorar un cultivo del que depende buena parte del sector agrícola de la cuenca mediterránea. El potencial de cada variedad se desarrollará mejor cuanto más se conozca. Con esa premisa ha trabajado durante 40 años el grupo de investigación de Pomología de la Universidad de Córdoba, ahora integrado en el ceiA3, y responsable de la puesta en marcha del nuevo Centro Internacional de Recursos Genéticos del Olivo (CIRGO). Un centro creado con el objetivo de ofrecer, tanto a la comunidad científica como al sector productivo, una base de datos de las diferentes variedades de olivo, preservar la biodiversidad de la especie y permitir que se conserven, identifiquen morfológica y molecularmente y se evalúen agronómicamente todas las variedades. El CIRGO cuenta actualmente con 16 hectáreas de cultivo, en las que están presentes ejemplares de más de 500 variedades. Próximamente y en colaboración con el Consejo Oleícola Internacional, esta colección se va ampliará hasta las 1.200 variedades.
El CIRGO cuenta con una amplia oferta de servicios para los grupos de investigación la colección resulta fundamental para investigar qué variedades son las más productivas, cuáles son las más resistentes a determinadas enfermedades, cuáles ofrecen los frutos con más cantidades de componentes saludables, etc.- y para el sector productivo. El CIRGO es además Centro de Examen para el registro de nuevas variedades de olivo de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales y proporciona material inicial sano y auténtico para que los viveros puedan establecer la producción de plantas certificadas.
El profesor Diego Barranco, director del centro, se muestra convencido de que CIRGO permitirá al ceiA3 liderar internacionalmente el conocimiento y la innovación en el ámbito de los recursos genéticos del olivo. Va a ser además un elemento integrador de numerosos grupos de excelencia docente e investigadora del mismo, de captación de recursos externos y de ampliación de su proyección nacional e internacional, añade.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo