EL CEIA3 PONE EN MARCHA EL CENTRO INTERNACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS DEL OLIVO
Fuente: ceiA3 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario.
En el mundo existen alrededor de 1.200 variedades cultivadas de olivo. Su catalogación genética y agronómica resulta fundamental si se quiere mejorar un cultivo del que depende buena parte del sector agrícola de la cuenca mediterránea. El potencial de cada variedad se desarrollará mejor cuanto más se conozca. Con esa premisa ha trabajado durante 40 años el grupo de investigación de Pomología de la Universidad de Córdoba, ahora integrado en el ceiA3, y responsable de la puesta en marcha del nuevo Centro Internacional de Recursos Genéticos del Olivo (CIRGO). Un centro creado con el objetivo de ofrecer, tanto a la comunidad científica como al sector productivo, una base de datos de las diferentes variedades de olivo, preservar la biodiversidad de la especie y permitir que se conserven, identifiquen morfológica y molecularmente y se evalúen agronómicamente todas las variedades. El CIRGO cuenta actualmente con 16 hectáreas de cultivo, en las que están presentes ejemplares de más de 500 variedades. Próximamente y en colaboración con el Consejo Oleícola Internacional, esta colección se va ampliará hasta las 1.200 variedades.
El CIRGO cuenta con una amplia oferta de servicios para los grupos de investigación la colección resulta fundamental para investigar qué variedades son las más productivas, cuáles son las más resistentes a determinadas enfermedades, cuáles ofrecen los frutos con más cantidades de componentes saludables, etc.- y para el sector productivo. El CIRGO es además Centro de Examen para el registro de nuevas variedades de olivo de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales y proporciona material inicial sano y auténtico para que los viveros puedan establecer la producción de plantas certificadas.
El profesor Diego Barranco, director del centro, se muestra convencido de que CIRGO permitirá al ceiA3 liderar internacionalmente el conocimiento y la innovación en el ámbito de los recursos genéticos del olivo. Va a ser además un elemento integrador de numerosos grupos de excelencia docente e investigadora del mismo, de captación de recursos externos y de ampliación de su proyección nacional e internacional, añade.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

