EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES CONVOCA EL SEMINARIO ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Centro de Estudios Andaluces
A través de esta cita la Fundación quiere fomentar el debate sobre la incidencia de las tecnologías en los distintos campos del arte.
El Centro de Estudios Andaluces celebra el jueves 9 de octubre el seminario Arte contemporáneo y Nuevas tecnologías (Adaptaciones) en las Reales Atarazanas de Sevilla.
El uso de las nuevas tecnologías ha calado también en el arte de hoy. Los artistas están utilizando nuevos soportes para expresarse, para buscar su propio lenguaje y echan mano de todos los medios que el desarrollo de los medios de comunicación pone a su alcance. Es una tendencia imparable que afecta también a los agentes artísticos, quienes deben buscar novedosas maneras de difundir el arte, y adaptar museos, galerías, crítica y público.
Por este motivo, este seminario quiere acercar esta realidad y mostrar diferentes puntos de vista y distintas experiencias prácticas que se han llevado a cabo en este campo. La cita comenzará pues con la ponencia del profesor de la UOC, Pau Alsina, sobre las intersecciones entre arte, ciencia y tecnología, para continuar con una exposición sobre la aplicación de estas nuevas tecnologías en los museos actuales a manos del director del MUSAC de León, Rafael. Doctor. Terminará con una mesa redonda en la que participarán representantes de los diferentes sectores del arte que aportarán su visión sobre el arte y las nuevas tecnologías.
Inscripciones gratuitas en http://www.centrodeestudiosandaluces.es
Más información:
Centro de Estudios Andaluces
Tel.: 955 055 210 / 670 947 946
http://www.centrodeestudiosandaluces.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.