VOLVER

Share

EL CIELO SE APAGA EN EL XVI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO Y MEDIO AMBIENTE


23 de septiembre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Cipriano Marín y Abel Campos en el Seminario Internacional de Periodismo y Medio AmbienteHace 50 años desde cualquier ciudad española se podían contemplar hasta 7000 estrellas; ahora mismo apenas podemos divisar una docena, podría decirse que el cielo se ha apagado. Cipriano Marín y Abel Campos han dialogado sobre contaminación lumínica en el XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medioambiente, descubriendo a los asistentes el inicio de esta reivindicación que se ha vuelto social y cultural. “La primera vez que comentamos que existía el problema de la perdida de los cielos nocturnos, a la gente le pareció una locura, creían que era una nueva idea de hippies. Simplemente estamos hablando de reivindicar el cielo como un derecho del ciudadano y en eso estamos trabajando desde hace casi una década”, explica Marín.

La contaminación lumínica proviene de la luz que se pierde en las ciudades y su principal origen está en el excesivo alumbrado público de los núcleos urbanos. “Es una manera de desperdiciar energía, la luz no debe dirigirse al cielo sino al suelo para ofrecer una seguridad al viandante”, explica Abel Campos. “Existen medidas para reducir esta contaminación como por ejemplo, iluminar donde haga falta iluminar, porque tenemos más de 3000 km. de caminos con farolas que no disfruta nadie”, continúa.

Ciudades sin estrellas

A través de su dialogo los dos profesionales explican a los asistentes al seminario cómo el exceso de luz en las ciudades y los pueblos está desplazando los observatorios astronómicos hacia lugares donde el cielo se sigue viendo por la noche. “En el mundo existen muchos lugares privilegiados para observar el espacio y el 20 por ciento de esos sitios son patrimonio cultural y también astronómico, pero no están declarados como tales, por lo que no se pueden visitar por la noche y eso es una contradicción”, expone Marín. “No se ha considerado la visión de las estrellas como patrimonio y hemos perdido la parte cultural de la astronomía. Para que nos hagamos una idea de lo que está pasando hoy en día, la obra de Van Gohg La noche estrellada no tendría lugar porque no se podrían ver las estrellas, sólo un anuncio luminoso,” continúa.

Por su parte el periodista Abel Campos explica que los animales también sufren los efectos del exceso de luz: “La actividad animal ha aumentado por la noche y se está estudiando el fenómeno en parques naturales que sufren la contaminación lumínica, que afecta a su desarrollo. En Doñana se está haciendo muchos estudios pioneros en esta materia”.

A través de una amena y explicativa conversación entre estos dos profesionales nos hemos acercado a las estrellas y hemos aprendido cómo podemos recuperar la calidad de nuestros cielos y reivindicar nuestro derecho cultural a las estrellas. 


Share

Últimas publicaciones

Determinan el desplazamiento de los microplásticos vertidos en el golfo de Cádiz
Cádiz | 29 de diciembre de 2024

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.

Sigue leyendo
Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido