VOLVER

Share

El confinamiento afectó a la salud mental del 10% de la población mundial

El propósito de este estudio internacional, en el que participa la Universidad de Cádiz, ha sido determinar los efectos sobre la salud mental que han provocado los meses de confinamiento, teniendo en cuenta indicadores tales como el país, los factores sociodemográficos, las características del encierro, los factores sociales o los psicológicos. Para ello, se llevaron a cabo encuestas a 9.565 personas de 78 países y en 18 idiomas distintos.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
19 de marzo de 2021

Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el Dr. Javier Álvarez-Gálvez, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz, ha llevado a cabo un reciente estudio, donde se estima que el confinamiento domiciliario ha afectado a la salud mental del 10% de la población mundial. Tal y como se recoge en la publicación resultante de este trabajo en la prestigiosa revista científica PLOS ONE, editada por la Public Library of Science.

El grupo de investigadores, entre los que se encuentra Javier Álvarez Gálvez, de la Universidad de Cádiz, se ha basado en el análisis de más de 9.000 encuestas realizadas a personas de 78 países diferentes.

La emergencia sanitaria, provocada por la pandemia causada por el SARS-Cov2, forzó a gobiernos de todo el mundo a aplicar medidas restrictivas como el confinamiento domiciliario, con el fin de limitar las relaciones sociales y contener la propagación del virus. No obstante, pese a que este aislamiento social no afectó de la misma manera a todas las personas, los investigadores señalan que “repercutió sobre la salud mental de buena parte de la población, en tanto que ha supuesto un cambio drástico en la rutina diaria”.

En este sentido, el propósito de este estudio ha sido determinar los efectos sobre la salud mental que han provocado los meses de confinamiento, teniendo en cuenta indicadores tales como el país, los factores sociodemográficos, las características del encierro, los factores sociales o los psicológicos. Para ello, se llevaron a cabo encuestas a 9.565 personas de 78 países y en 18 idiomas distintos.

En este trabajo “se han evaluado los niveles de estrés, depresión, afecto y bienestar”. Así, los resultados de la investigación reflejan que el confinamiento ha tenido un impacto negativo sobre la salud mental en aproximadamente el 10% de la población global. Sin embargo, también se desprende de este estudio que “alrededor del 50% de los participantes ha mostrado una salud mental moderada durante el encierro”.

Es interesante indicar que “la pérdida de ingresos financieros o la falta de acceso a suministros básicos, se han situado como dos factores determinantes en la salud mental de las personas en esta situación”. Por el contrario, “el hecho de contar con apoyo social, un nivel de educación superior o la capacidad de resiliencia para adaptarse a las nuevas circunstancias son valores que han influido positivamente en la salud mental”, como aseveran los autores de este estudio.

En general, los 78 países analizados revelaron resultados similares. No obstante, los investigadores encontraron algunas diferencias. Por ejemplo, “Estados Unidos mostró más síntomas depresivos, mientras que Turquía presenta más estrés que otros países e Italia o Hong Kong manifiestan un bienestar más bajo”. Como dato destacable: “en los participantes de Portugal, Austria, Alemania o Suiza se observaron conclusiones más favorables”.

“Puesto que la pandemia y sus consecuencias se desarrollan de manera indefinida”, los expertos abogan por “la importancia de mantener la atención sobre la salud mental de las personas”. Como apuntan estos científicos, “las iniciativas de salud pública deben enfocarse a personas sin apoyo social, y a aquellos cuya situación económica haya empeorado como consecuencia del confinamiento”. De igual forma, “las intervenciones que promueven la flexibilidad psicológica pueden mitigar el impacto de la pandemia y los confinamientos”, tal como resaltan los autores del estudio.

El grupo de investigación está formado además de por Javier Álvarez Gálvez, del departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz, por un total de 36 investigadores procedentes de universidades de Suiza, Chipre, Letonia, Italia, Turquía, Hong Kong, Colombia, Irlanda, Austria, Rumanía, Portugal, Francia, España, Hungría, Polonia, Finlandia, Montenegro, Eslovenia, Canadá y Estados Unidos.

Referencia bibliográfica: Gloster AT, Lamnisos D, Lubenko J, Presti G, Squatrito V, et al. (2020): ‘Impact of COVID-19 pandemic on mental health: An international study’. PLOS ONE 15(12): e0244809. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244809


Share

Últimas publicaciones

Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido