VOLVER

Share

El CSIC participa en la publicación del primer atlas sobre el pez sapo de la Bahía de Cádiz

Fuente: CSIC


02 de marzo de 2016
Pez sapo / WIKIPEDIA

Pez sapo / WIKIPEDIA

Carmen Sarasquete, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), de Puerto Real, Cádiz, en conjunto con José Luis Palazón, investigador de la Universidad de Oriente (Venezuela), han publicado el primer atlas histofisiológico sobre el pez sapo (Halobatrachus didactylus), especie de gran importancia en la fauna del Parque Natural Bahía de Cádiz.

El volumen ha sido publicado dentro de la colección CEIMAR de la editorial de la Universidad de Cádiz. En opinión de Sarasquete, el pez sapo ha ganado en la actualidad notoriedad comercial por su alta demanda en la gastronomía andaluza y del Algarve portugués. Tradicionalmente, esta especie ha sido utilizada como modelo experimental en investigaciones de cardiología, fisiología, hematología,  reproducción, genética y ecotoxicología, entre otras.

El libro presenta por primera una descripción histofisiológica detallada de todos los sistemas de órganos y tejidos de la especie, desde la piel y branquias,  pasando por el sistema digestivo, endocrino, sensorial-visual, hasta estructuras, escasamente conocidas en peces, como la glándula axilar y el órgano accesorio del sistema reproductor masculino.

Con este trabajo, Sarasquete y Palazón también buscan que la investigación sirva como referencia para los futuros estudios de descripciones de tejidos similares en otras especies tanto de la familia Batrachoididae como de otras familias de peces. 

Más información: 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido