EL DERECHO Y LA POLÍTICA ESPACIAL, A DEBATE EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Fuente: Universidad de Jaén
La XIX edicicón de este curso de verano se celebrará del 30 de agosto al 10 de septiembre por primera vez en la Universidad jiennense. Durante la primera semana se abordará el marco jurídico general del Derecho del Espacio. En la segunda, se tratarán los aspectos relacionados con las aplicaciones espaciales, tales como los problemas de comercialización de actividades, el turismo espacial o el programa Galileo, entre otros.
La Universidad de Jaén acogerá del 30 de agosto al 10 de septiembre el XIX Curso de verano de Derecho y Política del Espacio, que organiza el Centro Europeo de Derecho del Espacio de la Agencia Europea del Espacio y que por primera vez se celebra en la Universidad de Jaén.
El Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, junto con el presidente del Centro Europeo de Derecho del Espacio de la Agencia Europea del Espacio, el catedrático de la Universidad de la Sapienza Sergio Marchisio, y el catedrático de Derecho Internacional de la UJA y miembro de dicha institución, Juan Manuel de Faramiñán, han presentado el contenido de este curso, de alto nivel científico y en el que participarán alrededor de 45 estudiantes de diversas universidades europeas y americanas.
Es un honor para la Universidad de Jaén haber sido seleccionada entre otras importantes universidades europeas para acoger la celebración de este curso, una elección fruto del buen trabajo que desarrolla el grupo del profesor Juan Manuel de Faramiñán, que están dando sus frutos tanto en el plano de la investigación como de la internacionalización, ha destacado el Rector de la UJA.
Sergio Marchisio, que agradeció a la Universidad de Jaén y al profesor Faramiñán las facilidades dadas para la organización del curso, aseguró que la elección de la UJA se debe al trabajo desarrollado por la institución académica en esta materia, así como por el hecho de que España no lo acogiera desde 1994.
Respecto al contenido, la primera semana se abordará el marco jurídico general del Derecho del Espacio y en la segunda los aspectos relacionados con las aplicaciones espaciales, tales como los problemas de comercialización de actividades, el turismo espacial, el programa Galileo, etc.
Por su parte, Juan Manuel de Faramiñán ha explicado que el curso, de dos semanas de duración, se impartirá en lengua inglesa y el profesorado invitado se ha seleccionado entre los más destacados especialistas en la materia. Dentro del equipo que dirige, la profesora Carmen Muñoz será la coordinadora académica del curso y la profesora María Orozco, que participó en el Curso del año pasado en Lisboa, será tutora encargada de coordinar las Memorias que deberán presentar los estudiantes inscritos. Asimismo, adelantó que se prevé la presencia del astronauta español Pedro Duque.
Durante anteriores ediciones, estudiantes de la Universidad de Jaén han participado en las distintas ediciones que se han venido celebrando en las universidades europeas. Éstas han sido, desde 1992, Messina (Italia), Toulouse (Francia), Granada (España), Aberdeen (Gran Bretaña), Leiden (Holanda), Rovaniemi (Finlandia), Brest (Francia), Geneva (Suiza), Cologne (Alemania), Nice (Francia), La Rochelle (Francia), Leuven (Bélgica), Graz (Austria), Terni (Perugia, Italia), Noordwijk (Holanda), Noordwijk (Holand), Genova (Italia) y Lisboa (Portugal).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.