VOLVER

Share

El empleo sigue creciendo gracias a la temporalidad, pero a un ritmo intertrimestral menor

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


24 de octubre de 2014

La Cátedra BBVA de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por el profesor José Ignacio García Pérez, ha realizado el análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía de acuerdo a los datos ofrecidos por la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2014. La economía española ha continuado creando empleo en este trimestre (+150.993 empleados) aunque a un ritmo intertrimestral inferior al del trimestre anterior (0.9% vs. 2.4%), lo que podría ser un síntoma de que la desaceleración en la Eurozona está empezando a hacer mella en la economía española. En Andalucía, sin embargo, se rompe la racha de creación de empleo observada durante los últimos nueve meses, con una destrucción de casi 20.000 puestos de trabajo en los últimos tres. No obstante, cuando eliminamos los efectos estacionales propios del tercer trimestre en Andalucía (ver figura adjunta), el total de empleados sube en casi 13.000 personas. El fin de la temporada turística y los malos datos del sector agrario están detrás de este comportamiento.

La tasa de paro ha tenido también un comportamiento diferente en Andalucía frente al total de España: mientras que en el conjunto del país, dicha tasa ha caído en 8 décimas hasta el 23.7%, en Andalucía ha vuelto a superar el 35%. Junto al peor comportamiento del empleo en nuestra región, es la población activa que no ha disminuido como ha hecho en el conjunto del país lo que explica este peor comportamiento en Andalucía.

El crecimiento del empleo en los últimos tres meses viene explicado, en su totalidad, por la contratación temporal ya que el empleo indefinido, que había remontado de manera importante en el segundo trimestre, parece haber detenido su crecimiento. Estos dos factores han hecho que la tasa de temporalidad española se haya acelerado de nuevo hasta llegar al 24.6%, llegando en Andalucía hasta el 33.9%, tres puntos más que hace un año. En este último año (ver tablas adjuntas), se han destruido casi 31.300 puestos de trabajo indefinidos en Andalucía, lo que contrasta con el comportamiento positivo de esta serie en el conjunto de España (+134.563).

A nivel provincial (ver tablas adjuntas), el empleo sigue creciendo en Málaga a ritmos muy importantes (estando ya el empleo en esta provincia al nivel del año 2010). Jaén, Granada y Sevilla también muestran tasas de crecimiento del empleo superiores al 2%. La otra cara de la moneda está en Cádiz donde se sigue destruyendo empleo en términos interanuales. El último trimestre ha sido especialmente negativo en términos de empleo en las provincias de Almería, Córdoba y, sobre todo, Huelva, donde ha caído el empleo en más de 26.000 personas.

Como novedad en este informe, se ofrecen por primera vez datos de los movimientos entre empleo, desempleo e inactividad tanto para el conjunto de España como para la región andaluza. Se observa que la probabilidad de despido se acelera de nuevo en Andalucía. Esta tasa es casi el doble en Andalucía que en el resto de España (7,7% frente a 4.1%). Ambos fenómenos se explican por la mayor incidencia del empleo temporal en Andalucía. Por otra parte, la probabilidad de salir del desempleo al empleo también parece acelerarse hasta el 15% en Andalucía y el 18% en el conjunto de España, aunque todavía son casi la mitad inferiores a las que se observaban en el año 2007.

La peor noticia de este informe está relacionada, de nuevo, con el desempleo de larga duración: aunque ha caído algo en los últimos tres meses, todavía casi 3,4 millones de personas en el conjunto de España y 866.000 en Andalucía las que no han trabajado ni un solo día en el último año. Casi dos de cada tres desempleados están en esta situación de desempleo de larga duración. Solo veremos una reducción decidida de estas cifras si se hace una apuesta decidida por incentivar la contratación y, sobre todo, el reciclaje profesional de estos trabajadores.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido