Estudiar las hormigas bibijaguas ayuda a predecir el comportamiento de multitudes en situaciones de pánico
Fuente: Universidad de Almería
Ernesto Altshuler, investigador del Grupo “Henri Poincarè” de Sistemas Complejos de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, ha impartido este viernes 30 de noviembre en la Universidad de Almería una conferencia titulada Cuantificando el tráfico de hormigas en la que ha tratado de explicar que tragedias como la recientemente ocurrida en el Madrid-Arena sugieren la necesidad de comprender la dinámica de las multitudes en estado de pánico.
La primera parte de la charla de este investigador ha comprendido un estudio experimental realizado sobre hormigas bibijaguas en pánico (al menos, presumiblemente en pánico), que sugiere la gran similitud entre el comportamiento de estos animales y los humanos en situaciones extremas. El resultado principal se puede resumir así: cuando las hormigas se encuentran encerradas en un recinto con dos salidas idénticas, tienden a concentrarse en una cualquiera de ellas si están en pánico, haciendo más ineficiente su escape.
El leit motiv de la segunda parte de la presentación han sido también las hormigas (de hecho, el mismo tipo de hormigas). Pero esta vez Ernesto Altshuler ha planteado el reto de medir el tráfico de individuos en condiciones totalmente naturales. Los experimentos realizados indican que los ciclos del comportamiento colectivo de las hormigas durante su etapa de aprovisionamiento parece sintonizarse de un modo no trivial con los ciclos de temperatura ambiental. Altshuler decía hoy que se está intentando comprender el comportamiento de las hormigas usando un modelo de ecuaciones diferenciales de carácter preliminar.
La actividad ha estado organizada por el Departamento de Matemáticas y el Grupo de Teoría de Aproximación y Polinomios Ortogonales.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo