VOLVER

Share

Estudiar las hormigas bibijaguas ayuda a predecir el comportamiento de multitudes en situaciones de pánico


03 de diciembre de 2012

Fuente: Universidad de Almería
Ernesto Altshuler, investigador del Grupo “Henri Poincarè” de Sistemas Complejos de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, ha impartido este viernes 30 de noviembre en la Universidad de Almería una conferencia titulada Cuantificando el tráfico de hormigas en la que ha tratado de explicar que tragedias como la recientemente ocurrida en el Madrid-Arena sugieren la necesidad de comprender la dinámica de las multitudes en estado de pánico.

La primera parte de la charla de este investigador ha comprendido un estudio experimental realizado sobre hormigas bibijaguas en pánico (al menos, presumiblemente en pánico), que sugiere la gran similitud entre el comportamiento de estos animales y los humanos en situaciones extremas. El resultado principal se puede resumir así: cuando las hormigas se encuentran encerradas en un recinto con dos salidas idénticas, tienden a concentrarse en una cualquiera de ellas si están en pánico, haciendo más ineficiente su escape.

El leit motiv de la segunda parte de la presentación han sido también las hormigas (de hecho, el mismo tipo de hormigas). Pero esta vez Ernesto Altshuler ha planteado el reto de medir el tráfico de individuos en condiciones totalmente naturales. Los experimentos realizados indican que los ciclos del comportamiento colectivo de las hormigas durante su etapa de aprovisionamiento parece sintonizarse de un modo no trivial con los ciclos de temperatura ambiental. Altshuler decía hoy que se está intentando comprender el comportamiento de las hormigas usando un modelo de ecuaciones diferenciales de carácter preliminar.

La actividad ha estado organizada por el Departamento de Matemáticas y el Grupo de Teoría de Aproximación y Polinomios Ortogonales.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido