VOLVER

Share

Estudiar las hormigas bibijaguas ayuda a predecir el comportamiento de multitudes en situaciones de pánico


03 de diciembre de 2012

Fuente: Universidad de Almería
Ernesto Altshuler, investigador del Grupo “Henri Poincarè” de Sistemas Complejos de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, ha impartido este viernes 30 de noviembre en la Universidad de Almería una conferencia titulada Cuantificando el tráfico de hormigas en la que ha tratado de explicar que tragedias como la recientemente ocurrida en el Madrid-Arena sugieren la necesidad de comprender la dinámica de las multitudes en estado de pánico.

La primera parte de la charla de este investigador ha comprendido un estudio experimental realizado sobre hormigas bibijaguas en pánico (al menos, presumiblemente en pánico), que sugiere la gran similitud entre el comportamiento de estos animales y los humanos en situaciones extremas. El resultado principal se puede resumir así: cuando las hormigas se encuentran encerradas en un recinto con dos salidas idénticas, tienden a concentrarse en una cualquiera de ellas si están en pánico, haciendo más ineficiente su escape.

El leit motiv de la segunda parte de la presentación han sido también las hormigas (de hecho, el mismo tipo de hormigas). Pero esta vez Ernesto Altshuler ha planteado el reto de medir el tráfico de individuos en condiciones totalmente naturales. Los experimentos realizados indican que los ciclos del comportamiento colectivo de las hormigas durante su etapa de aprovisionamiento parece sintonizarse de un modo no trivial con los ciclos de temperatura ambiental. Altshuler decía hoy que se está intentando comprender el comportamiento de las hormigas usando un modelo de ecuaciones diferenciales de carácter preliminar.

La actividad ha estado organizada por el Departamento de Matemáticas y el Grupo de Teoría de Aproximación y Polinomios Ortogonales.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido