VOLVER

Share

El hospital Reina Sofía amplía la cirugía robótica pediátrica a las intervenciones en patologías digestivas

La Unidad de Cirugía Pediátrica ha podido ofrecer este tratamiento mínimamente invasivo a 22 pacientes de 2 a 13 años, una cifra muy importante que indica la gran implicación del equipo con esta técnica. Esto es posible, en gran medida, porque el centro cordobés cuenta con dos equipos robóticos (sistema da Vinci) que permiten ofrecer una amplia programación en las diferentes especialidades de adulto e infantil.

Fuente: Comunicación HURS


Córdoba |
18 de julio de 2023

La Unidad de Cirugía Pediátrica del hospital Reina Sofía de Córdoba ha comenzado a aplicar la cirugía robótica para intervenciones de algunas patologías digestivas. Hace tan solo un año que esta especialidad inició su andadura en el campo de la robótica sumándose así a la escasa red de centros hospitalarios que la ofrecen (3 en todo el país incluyendo el Reina Sofía) y ningún otro en Andalucía.

El inicio de esta etapa se centraba en las intervenciones urológicas, de las que ya acumula 15 operaciones en niños de 1 a 12 años. Pero desde el inicio, el equipo de especialistas tuvo claras las ventajas de esta técnica y la necesidad de seguir ampliando este tratamiento al resto de pacientes infantiles.

Equipo cirugía robótica pediátrica del hospital universitario del Reina Sofía.

Así, a finales del pasado año lograron aumentar el perfil de pacientes incluyendo determinadas patologías relacionadas con el esófago (acalasia, reflujo gastroesofágico) y colecistectomía (extirpación de vesícula biliar). Desde entonces, el equipo de cirugía robótica pediátrica, compuestos por los doctores José Ignacio Garrido, Alberto Parente y la doctora Verónica Vargas, ha realizado siete cirugías robóticas digestivas.

El objetivo, según destaca la jefa del servicio, Rosa María Paredes, “es poder ofrecer la cirugía robótica al mayor número de pacientes posible, dadas las ventajas que aporta relacionadas con la precisión, reducción de riesgos y del tiempo de la intervención y, entre otras, una más rápida recuperación del paciente, algo que en los pacientes pediátricos es fundamental, porque, además, hablamos en algunos casos de niños y niñas muy pequeños”.

Hasta el momento, la Unidad de Cirugía Pediátrica ha ofrecido este tratamiento a 22 pacientes de 2 a 13 años. Se trata de una cifra muy importante que indica la gran implicación del equipo con esta técnica. Esto es posible, en gran medida, porque el Hospital Reina Sofía cuenta con dos equipos robóticos (sistema da Vinci) que permiten ofrecer una amplia programación en las diferentes especialidades de adulto e infantil.

La doctora Paredes ha apuntado también que entre los retos del servicio está acreditarse para la formación, de manera que los cirujanos que dominan la técnica robótica puedan ejercer de docentes para el resto del equipo sin necesidad de tener que realizar estancias en otros centros de referencia.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido