VOLVER

Share

El hospital Reina Sofía amplía la cirugía robótica pediátrica a las intervenciones en patologías digestivas

La Unidad de Cirugía Pediátrica ha podido ofrecer este tratamiento mínimamente invasivo a 22 pacientes de 2 a 13 años, una cifra muy importante que indica la gran implicación del equipo con esta técnica. Esto es posible, en gran medida, porque el centro cordobés cuenta con dos equipos robóticos (sistema da Vinci) que permiten ofrecer una amplia programación en las diferentes especialidades de adulto e infantil.

Fuente: Comunicación HURS


Córdoba |
18 de julio de 2023

La Unidad de Cirugía Pediátrica del hospital Reina Sofía de Córdoba ha comenzado a aplicar la cirugía robótica para intervenciones de algunas patologías digestivas. Hace tan solo un año que esta especialidad inició su andadura en el campo de la robótica sumándose así a la escasa red de centros hospitalarios que la ofrecen (3 en todo el país incluyendo el Reina Sofía) y ningún otro en Andalucía.

El inicio de esta etapa se centraba en las intervenciones urológicas, de las que ya acumula 15 operaciones en niños de 1 a 12 años. Pero desde el inicio, el equipo de especialistas tuvo claras las ventajas de esta técnica y la necesidad de seguir ampliando este tratamiento al resto de pacientes infantiles.

Equipo cirugía robótica pediátrica del hospital universitario del Reina Sofía.

Así, a finales del pasado año lograron aumentar el perfil de pacientes incluyendo determinadas patologías relacionadas con el esófago (acalasia, reflujo gastroesofágico) y colecistectomía (extirpación de vesícula biliar). Desde entonces, el equipo de cirugía robótica pediátrica, compuestos por los doctores José Ignacio Garrido, Alberto Parente y la doctora Verónica Vargas, ha realizado siete cirugías robóticas digestivas.

El objetivo, según destaca la jefa del servicio, Rosa María Paredes, “es poder ofrecer la cirugía robótica al mayor número de pacientes posible, dadas las ventajas que aporta relacionadas con la precisión, reducción de riesgos y del tiempo de la intervención y, entre otras, una más rápida recuperación del paciente, algo que en los pacientes pediátricos es fundamental, porque, además, hablamos en algunos casos de niños y niñas muy pequeños”.

Hasta el momento, la Unidad de Cirugía Pediátrica ha ofrecido este tratamiento a 22 pacientes de 2 a 13 años. Se trata de una cifra muy importante que indica la gran implicación del equipo con esta técnica. Esto es posible, en gran medida, porque el Hospital Reina Sofía cuenta con dos equipos robóticos (sistema da Vinci) que permiten ofrecer una amplia programación en las diferentes especialidades de adulto e infantil.

La doctora Paredes ha apuntado también que entre los retos del servicio está acreditarse para la formación, de manera que los cirujanos que dominan la técnica robótica puedan ejercer de docentes para el resto del equipo sin necesidad de tener que realizar estancias en otros centros de referencia.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido