VOLVER

Share

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS FIRMA UN ACUERDO DE LICENCIA PARA LA PATENTE DE FÁRMACOS PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


09 de diciembre de 2011

Fuente: Oficina de Comunicación cicCartuja.

 

Bajo las siglas EII se esconden una serie de enfermedades crónicas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn que alteran notablemente la calidad de vida de unos 4-5 millones de personas, 3 de ellas en Europa y Estados Unidos. Hasta la actualidad, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal no tiene cura farmacológica ni actuación quirúrgica definitiva, y el tratamiento que siguen los pacientes tiene importantes efectos secundarios.

En la búsqueda de soluciones, un grupo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre los que se encuentra Juan Carlos Morales, científico titular miembro del Instituto de Investigaciones Químicas del cicCartuja, firmó una licencia con la empresa británica Plant Biosciences LTD. para la explotación de la patente Compuestos con actividad antiinflamatoria. Esta invención demuestra la eficacia de los fármacos proRes, diseñados por este equipo, en la prevención de los severos síntomas de las EII.

Características de proRes

Los antiflamatorios proRes, sintetizados a partir del polifenol natural resveratrol, han sido ensayados en ratones con una respuesta muy positiva: su naturaleza de pro-doble fármaco actúa reduciendo notablemente la inflamación provocada por las EII a partir de bajas dosis suministradas por vía oral. Su condición de pro-doble fármaco resulta esencial para lograr sus espectaculares logros: al concepto de “profármaco” tradicional se une la novedad de ser un “doble fármaco”, con lo que se compensa el principal defecto del resveratrol, esto es, su rápida metabolización, causante de una veloz eliminación en el colon. De esta manera, los fármacos proRes representan una potencial solución a fármacos con potente acción antiinflamatoria.

Las ventajas de proRes en comparación con el tratamiento tradicional de las EII son muy alentadoras. Frente a los aminosalicilatos/5-ASA, corticosteroides, immunomoduladores, antibióticos y anticuerpos monoclonales, usados hasta ahora contra estas patologías, el fármaco diseñado por este grupo de investigadores del CSIC es potencialmente más seguro y eficaz, es un tratamiento preventivo y de fácil administración. Además, va más allá de los efectos que consiguen los medicamentos empleados hasta ahora -acabar con los síntomas y evitar las recaídas de estas enfermedades-, presentándose como un tratamiento más preventivo y eficaz a las patologías englobadas bajo las EII.

Más información:

 

Juan Carlos Morales

e-mail: jcmorales@iiq.csic.es

Oficina de Comunicación cicCartuja
Américo Vespucio, 49. CP 41092, Sevilla.01. Ext. 909589
www.ciccartuja.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido