VOLVER

Share

EL OLIVO, OBJETO DE ESTUDIO EN ANDALUCÍA


03 de junio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

La comunidad andaluza realiza un gran número de investigaciones que tienen relación directa con el olivar y todos sus subproductos. Desde la Universidad de Jaén se desarrollan muchos de ellos, ya que esta provincia es el lugar con la mayor concentración de olivos y producción oleícola del mundo por localidades como Martos (conocida como la Cuna del olivar), Úbeda, Villacarrillo, Baeza o Villanueva del Arzobispo.

 

Durante la XIV Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2009 que se ha celebrado en Jaén, la Universidad ha presentado tres investigaciones en este sector sobre comercio, cata de aceite e inmigración. Así, la profesora de Derecho internacional privado Gloria Esteban de la Rosa, está realizando un estudio sobre la implantación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el sector del aceite de oliva. El proyecto se desarrolla en relación con la internacionalización que las empresas del sector pretenden realizar. Según esta investigadora, el sector del aceite de oliva, es de los más tradicionales, y por ello presenta todavía un escaso nivel de internacionalización, motivo por el que los productores pretenden darlo a conocer utilizando las nuevas Tiendas Virtuales. Tras sus investigaciones, la científica ha visto un problema grave en la relación inversamente proporcional entre la venta a granel del aceite de oliva y la utilización de este tipo de tiendas, de forma que en la medida en que el peso de la venta de aceite a granel es elevado, el protagonismo del comercio electrónico es pequeño.

José Manuel Rosas investiga las variables que afectan a la sensibilidad y al criterio de decisión de los catadores En cuanto a las catas de aceite, José Manuel Rosas Santos, profesor de psicología, ha realizado una caracterización del catador a partir de procesos psicológicos, desde las investigaciones que ha desarrollado sobre las variables que afectan a la sensibilidad y al criterio de decisión de los catadores de aceite de oliva.

 

Desde la perspectiva psicológica, un buen catador se caracteriza por su capacidad para discriminar, reconocer y describir las propiedades sutiles del aceite de oliva. Asimismo, un buen catador destaca por su conocimiento de la terminología apropiada y por una capacidad inusual para memorizar y reconocer los distintos atributos del aceite. Aunque parte de estas habilidades podrían ser innatas, el entrenamiento en la discriminación y en el desarrollo del aprendizaje perceptivo o perceptual es fundamental e inexcusable para la formación de buenos catadores. Este estudio permitirá a estos científicos favorecer el desarrollo de la técnica de cata y la selección de catadores.

 

Olivar e inmigración

Por su parte, José Menor Toribio, profesor del área de Geografía Humana de la Universidad de Jaén, y coordinador del área Inmigración y Territorio del Observatorio de la Inmigración en Jaén, explicó el problema que sufre la provincia en el momento de la recolección. En la provincia, el sector olivarero demanda gran cantidad de mano de obra temporera en el momento de la recogida de la aceituna, y la participación en ésta de los inmigrantes extranjeros, en su inmensa mayoría procedentes de otras provincias españolas, no ha cesado de incrementarse progresivamente, siendo significativa su presencia ya desde la campaña 2005-2006. Esto vino a solucionar un problema importante de falta de mano de obra en el sector agrícola de la provincia, explicó el investigador, si bien también originó problemas relacionados con la ausencia de organización en la oferta y demanda de empleo y la falta de infraestructuras y equipamientos necesarios para atender a un importante número de personas que llegaban a partir del mes de noviembre en busca de empleo. Se están buscando soluciones a esta grave situación.

Pero son muchas otras las investigaciones en este sector que ofrece la universidad jiennense. Francisco Alberto Díaz Garrido realiza una investigación sobre el desarrollo y optimización mecánica de un sistema de seguimiento solar de dos ejes para el aprovechamiento energético del olivar jiennense; el investigador Fernando Martínez Santiago ha desarrollado un sistema de extracción de información para la predicción del volumen de producción de aceituna y los precios en origen del aceite de oliva, que se basa en la conversación; Alberto José Moya López está desarrollando modelos matemáticos para realizar la hidrólisis de la poda de olivo; Mercedes Roldán Vendrell está elaborando un diccionario en español, inglés y chino sobre aceite de oliva; y Antonio Molina Díaz estudia nuevas metodologías analíticas para detectar y controlar los contenidos de residuos de plaguicidas y contaminantes orgánicos en el aceite de oliva y la aceituna, así como una nueva herramienta en la lucha contra una enfermedad de este árbol, el verticilium.

Además, cada vez son más las investigaciones que se realizan en relación con la salud y el aceite de oliva. Por ejemplo, el científico Gerardo Álvarez de Cienfuegos López estudia el efecto protector del aceite de oliva frente a otros tipos de grasas presentes en la dieta, en la prevención de infecciones microbianas en modelos de inmunosupresión; José Juan Gaforio Martínez estudia los compuestos bioactivos con capacidad antitumoral presentes en el aceite de oliva. Otros investigadores trabajan en tecnologías más limpias a través de la biomasa de la poda de olivo para la obtención de bioetanol y otros bioproductos, como es el caso de Eulogio Castro Galiano o Sebastián Sánchez Villasclaras.

Olivar andaluz

Se ha confirmado la potencialidad del aceite de oliva virgen como vector de las propiedades terapéuticas de la luteínaSin embargo, no sólo la provincia jiennense se encarga de la investigación en este sector. El olivo se muestra como importante objeto de estudio y en toda Andalucía encontramos investigaciones relacionadas.

 

Desde el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo se desarrolla el proyecto Oligen, Generación de herramientas genómicas en olivo y su aplicación en el análisis de la calidad del fruto y del aceite y de caracteres agronómicos, en el que participan 12 grupos de investigación andaluces procedentes del centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba, del Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto de la Grasa (CSIC), y las universidades de Málaga, Córdoba y Jaén; también el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, con sede en Madrid, y dos empresas privadas (Sistemas Genómicos y Lifesequencing).

 

Los resultados de los ensayos y experiencias planteadas en esta investigación permitirán el diseño del mapa genético del olivo y se sentarán las bases útiles para la producción de nuevas variedades de olivo que produzcan más cantidad de aceite que las actuales y con una amplia gama de calidades, adaptadas a diferentes gustos del consumidor.

 

Proyectos andaluces

Desde Córdoba, son varias las investigaciones que se están realizando. Diego Barranco estudia las características de las diferentes variedades de olivo que existen en el mundo. Además, está cruzando las mejores variedades de olivo, para poder obtener otras nuevas. Fruto de este estudio ha sido la nueva variedad Chiquitita. Por su parte, Mª Ángeles Alonso Moraga investiga los efectos saludables de los compuestos de la vid y del olivo con fines terapéuticos.

En la Universidad de Granada están intentando dar otros usos a los residuos derivados de la obtención del aceite de oliva. Hasta el momento han demostrado que los residuos pueden servir para eliminar los metales pesados de las aguas residuales o de desecho de actividades productivas, y el investigador Rogelio Nogales intenta aprovechar como fertilizante los residuos procedentes de la quema del alperujo.

Científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigidos por el profesor José María Pedrosa, están inmersos en un proyecto de la Corporación Tecnológica de Andalucía, con el objetivo principal de desarrollar un sistema electrónico de olfato versátil y barato, basado en un conjunto de sensores activos, que imite el funcionamiento del sistema olfativo del ser humano para la evaluación de la calidad del aceite de oliva. Además, los investigadores del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas (EUITA) de la Hispalense están desarrollando un proyecto pionero de mejora genética del olivo para obtener nuevas variedades de aceitunas de mesa.

Así mismo, la Universidad de Almería y de la Unidad de Vitaminas del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) ha confirmado la potencialidad del aceite de oliva virgen como vector de las propiedades terapéuticas de la luteína, un antioxidante que se ha demostrado eficaz en la prevención de patologías neurodegenerativas o cáncer.

 

Más información y noticias relacionadas con los proyectos de la Universidad de Jaén:

 

Gloria Esteban de la Rosa
Área de Derecho Internacional Privado
Teléfono: 953 212118
Email: gesteban@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/6803.asp

Juan Manuel Rosas Santos
Email: jmrosas@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/5919.asp

José Alfonso Menor Toribio
Departamento de Antropología, Geografía e Historia
Teléfono: 953 21 21 29
E-mail: jmenor@ujaen.es
http://eps.ujaen.es/profesores/PROFESOR_MENOR_TORIBIO_JOSE_ALFONSO.html

Francisco Alberto Díaz Garrido
Departamento de Ingeniería mecánica y Minera
Área de Ingeniería Mecánica
Escuela Politécnica Superior de Jaén
Teléfono: 953 212 865
Email: fdiaz@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/7/seguimientosolar_7838.asp

Fernando Martínez Santiago
Departamento de Informática
Teléfono: 953 212988
E-mail: doler@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/9/8104.asp

Alberto José Moya López
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales 
Teléfono: 953 21 27 80
Email: ajmoya@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/5/podaolivo_7972.asp

Mercedes Roldán Vendrell
Departamento de Filología Española
Teléfono: 953 21 25 82/ 671 56 10 15
Email: mroldan@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/6/diccionariochino_7795.asp

Gerardo Álvarez de Cienfuegos López
Área de Microbiología
Teléfono: 953 21 21 64
Email: gcienfue@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/3/aceiteoliva_6758.asp

José J. Gaforio
Área de Inmunología
Teléfono: 953212002
Email: jgaforio@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/8/celulastumorales_6641.asp

Eulogio Castro Galiano
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
Teléfono: 953212163
Email: ecastro@ujaen.es
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/5/biorrefineria_7046.asp


Share

Últimas publicaciones

Identifican una proteína que interfiere en el desarrollo tumoral
Granada | 05 de octubre de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Granada y Miguel Hernández de Elche ha confirmado que la unión de dos moléculas asociadas con diversos tipos de cáncer actúan como freno a la diseminación de células cancerosas. Este estudio, realizado en laboratorio con líneas celulares y en modelos computacionales, abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos que impacten en la progresión de la enfermedad.

Sigue leyendo
Estudiantes de secundaria se toman un `Café con ciencia´ aeroespacial para celebrar la Semana del Espacio
Andalucía, Sevilla | 04 de octubre de 2024

Un grupo de 20 estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ sobre […]

Sigue leyendo
La población de ciervos de Doñana llega a los niveles previos a la sequía de 2005
Sevilla | 04 de octubre de 2024

El personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido