El Planetario del Parque de las Ciencias explica cómo observar las Perseidas con sesiones en vivo
Fuente: Parque de las Ciencias
Este fin de semana lloverá… pero serán estrellas. Y es que no hay agosto sin Perseidas. Para explicar dónde y cómo contemplarlas, qué son y por qué se producen, el Planetario Parque de las Ciencias organiza desde mañana miércoles y hasta el domingo 12 de agosto breves sesiones en vivo antes de cada programa en las que los visitantes del museo podrán conocer más sobre las Lágrimas de San Lorenzo.
El momento de mayor apogeo de las Perseidas será la noche del 12 al 13 de agosto horas antes del amanecer y este año será uno de los mejores para verlas porque la Luna estará en fase menguante. Según los expertos, pueden llegar a observarse hasta 150 estrellas fugaces en una hora. Aunque en realidad, más que estrellas las lágrimas de San Lorenzo son restos del cometa Swift-Tuttle.
Cada verano la Tierra cruza la órbita de este cometa y se encuentra con estos restos. Cuando una de las partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre de estrella fugaz.
Para elegir el mejor lugar de observación es conveniente alejarse de zonas con contaminación lumínica y no tener objetos, como edificios o montañas, que tapen la visión del cielo.
Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo
La denominación de Perseidas se debe a que la zona de la que parecen venir los meteoros es la constelación de Perseo. Y el sobrenombre de las lágrimas de San Lorenzo proviene de la Edad Media. Como la lluvia se produce en el entorno del 10 de agosto, día de San Lorenzo, se asociaron las estrellas fugaces a las lágrimas que derramó el santo al ser quemado en la hoguera.
Más información:
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo