VOLVER

Share

El Planetario del Parque de las Ciencias explica cómo observar las Perseidas con sesiones en vivo

lluvia de estrellas , Parque de las Ciencias , Perseidas


08 de agosto de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

 

Este fin de semana lloverá… pero serán estrellas. Y es que no hay agosto sin Perseidas. Para explicar dónde y cómo contemplarlas, qué son y por qué se producen, el Planetario Parque de las Ciencias organiza desde mañana miércoles y hasta el domingo 12 de agosto breves sesiones en vivo antes de cada programa en las que los visitantes del museo podrán conocer más sobre las Lágrimas de San Lorenzo.

El momento de mayor apogeo de las Perseidas será la noche del 12 al 13 de agosto horas antes del amanecer y este año será uno de los mejores para verlas porque la Luna estará en fase menguante. Según los expertos, pueden llegar a observarse hasta 150 estrellas fugaces en una hora. Aunque en realidad, más que estrellas las lágrimas de San Lorenzo son restos del cometa Swift-Tuttle.

Cada verano la Tierra cruza la órbita de este cometa y se encuentra con estos restos. Cuando una de las partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre de estrella fugaz.

Para elegir el mejor lugar de observación es conveniente alejarse de zonas con contaminación lumínica y no tener objetos, como edificios o montañas, que tapen la visión del cielo.

Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo

La denominación de Perseidas se debe a que la zona de la que parecen venir los meteoros es la constelación de Perseo. Y el sobrenombre de las lágrimas de San Lorenzo proviene de la Edad Media. Como la lluvia se produce en el entorno del 10 de agosto, día de San Lorenzo, se asociaron las estrellas fugaces a las lágrimas que derramó el santo al ser quemado en la hoguera.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido