VOLVER

Share

El proyecto Indalo estudiará las consecuencias y el alcance del cambio global en los ecosistemas

Esta iniciativa pretende contribuir a garantizar los niveles de bienestar y seguridad de la población europea a través del diseño de políticas que mitiguen las consecuencias negativas del cambio global y aprovechen adecuadamente sus efectos positivos. El objetivo es poner a disposición de expertos las herramientas y la tecnología necesarias para la investigación en un entorno donde gestores y científicos puedan utilizar y compartir la información, al mismo tiempo que favorecer la transferencia del conocimiento generado.

Fuente: Consejería Medio Ambiente / Junta de Andalucía


Andalucía |
17 de junio de 2019

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno sobre el proyecto Indalo que presentará la Junta a la convocatoria de la Unión Europea (UE) para desarrollar la iniciativa LifeWatch-ERIC ‘European E-Science Research Infraestructure for Biodiversity and Ecosystem Research’, e impulsada en el marco del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación.

Grupo de flamencos (Phoenicopterus roseus) en la laguna del Sopetón, Parque Nacional de Doñana.

Indalo persigue el estudio de la biodiversidad y su evolución para identificar el alcance y las consecuencias del cambio global. Este fenómeno es la suma de los procesos derivados del cambio climático, la contaminación, la invasión de especies exóticas, así como de la modificación del modelo productivo y los cambios en los usos del suelo y los recursos naturales, entre otros.

El proyecto pretende contribuir a garantizar los niveles de bienestar y seguridad de la población europea a través del diseño de políticas que mitiguen las consecuencias negativas del cambio global y aprovechen adecuadamente sus efectos positivos. A través de Indalo se pondrían a disposición de los expertos las herramientas y la tecnología necesarias para el desarrollo de trabajos de investigación en un entorno donde gestores y científicos puedan utilizar y compartir la información. Así se favorecería la transferencia del conocimiento generado.

Estructura funcional y operativa

La Junta ha optado por aplicar un esquema descentralizado que cubrirá todo el territorio andaluz en aras de incorporar a todos los agentes públicos que desarrollan investigación científica sobre biodiversidad y ecosistemas naturales y cultivados. Esta estructura permitirá explotar el factor diferencial de Andalucía en la UE, para la que se presenta como un óptimo banco de pruebas por su posición geográfica y diversidad de ecosistemas.

Además, al tratarse de una apuesta integradora en la que cooperan dos Consejerías (Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad) y otros organismos públicos andaluces, se espera que redunde en una mejora de la gestión, la toma de decisiones y la aplicación de las políticas del Gobierno autonómico.

Indalo ofrecerá a las Universidades y otros centros públicos de investigación medios para implantar y conectar entre sí redes de sensores que apoyarán la investigación sobre cambio global. Estas conexiones constituirán un sistema ordenado que facilitará la captura de información, su procesamiento y normalización, así como el volcado a la e-infraestructura LifeWatch, compartiendo los conocimientos con instituciones científicas de toda la UE.

Este apoyo a la ‘industria de la ciencia’ permitirá generar nuevas capacidades en I+D gracias al respaldo del Gobierno andaluz a quienes trabajan en la concepción, diseño, construcción, explotación y mantenimiento de las instalaciones e instrumentos científico-técnicos.

Se prevé que el proyecto sirva de tracción sobre el sector privado y tenga un efecto socioeconómico positivo en Andalucía al promover la generación de empleo y favorecer la participación de los empresarios en las infraestructuras científico técnicas avanzadas como usuarios y en calidad de suministradores de tecnología.

Participación en LifeWatch

El proyecto LifeWatch constituye el primer consorcio de infraestructuras de investigación europeas que acoge España y cuya oficina internacional se encuentra en Sevilla, reforzando la participación andaluza en la iniciativa. Entre los participantes se encuentran miembros signatarios del consorcio (España, Bélgica, Eslovenia, Grecia, Italia y Países Bajos) y países candidatos-observadores (Eslovaquia, Finlandia, Francia, Hungría y Noruega, entre otros).

En total, la convocatoria para el respaldo económico de actividades relacionadas con el LifeWatch ERIC en Andalucía cuenta con un presupuesto asignado de más de 51 millones de euros para el período 2014-2020. Indalo podría acogerse a esta línea de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) Plurirregional.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido