VOLVER

Share

El sector acuícola trabajará en la recuperación de la anguila en Andalucía

Fuente: ctaqua


19 de febrero de 2016

anguilaWEn los últimos 40 años, las poblaciones de anguila (Anguilla anguilla) que acceden a las costas europeas han descendido un 98 por ciento si se compara con las cifras alcanzadas en los años 70. Esta especie de interés pesquero y acuícola está catalogada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La situación de la anguila europea se agrava aún más debido a que actualmente no es posible reproducirlas en cautividad como ya se hace con otras especies de interés. Su mermada población está sometida a medidas de recuperación, y en Andalucía se ha establecido una moratoria de 10 años para su captura en cualquiera de sus fases de desarrollo, lo que hace imprescindible la participación y colaboración del sector acuícola.

Para ello, la Comunidad Autónoma de Andalucía ha puesto en marcha el Plan de Gestión de la Anguila en cumplimiento con las directrices establecidas para la protección de la especie por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España.

En este ámbito de actuación, el Centro Tecnológico de Acuicultura CTAQUA ha comenzado a liderar el proyecto “Contribución del sector acuícola a la recuperación de la anguila europea en el Río Guadalquivir” de un año de duración. “A través de este proyecto buscamos ayudar a la recuperación de la especie, con el objetivo de que su población alcance volúmenes significativamente rentables que aseguren su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo”, señala Juan Manuel García de Lomas, gerente de CTAQUA.

El principal objetivo de este proyecto es apoyar el Plan de Recuperación de la anguila en las cuencas hidrográficas Atlántica y del Guadalquivir a través del mantenimiento y seguimiento de los ejemplares en sistemas de acuicultura localizados en tierra.

“Hemos determinado una serie de fases que pasan por establecer una metodología y un plan de monitorización y control de la especie en los centros de cultivo. Con la información obtenida esperamos desarrollar proyectos piloto en instalaciones acuícolas sostenibles, de modo que se pueda realizar un seguimiento de los ejemplares y determinar las condiciones ambientales óptimas para el mantenimiento y supervivencia de los ejemplares que acceden a los sistemas de estero de forma natural”, explica María del Mar Barrios, directora técnica del Centro Tecnológico.

Este proyecto se ejecutará en el marco de la convocatoria para la realización de actividades en el ámbito de la biodiversidad terrestre, biodiversidad marina y litoral, el cambio climático y la calidad ambiental para el ejercicio 2015, apoyada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad. A través de esta iniciativa, enmarcada en la línea de medio ambiente del Centro Tecnológico CTAQUA, el sector acuícola fortalecerá su contribución al desarrollo de medidas de repoblación incluidas en el citado Plan de Recuperación andaluz.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido