El tiempo que los menores pasan frente a la pantalla influye en sus hábitos alimentarios
Este estudio realizado por el grupo EpiPHAAN (Epidemiology, Physical Activity, Accelerometry and Nutrition) de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) evidencia cómo la exposición a móviles y videojuegos se relaciona con un peor seguimiento de la dieta mediterránea.
Fuente: Universidad de Málaga
El tiempo que los menores españoles emplean en medios de ocio con pantallas -ordenadores, teléfonos móviles, televisión y videojuegos- influye de manera negativa en sus hábitos alimentarios. Esta es la principal conclusión que se desprende de una investigación desarrollada por el grupo EpiPHAAN (Epidemiology, Physical Activity, Accelerometry and Nutrition) de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) que constata, además, que el nivel de educación de los progenitores se asocia también con la adherencia a la dieta mediterránea.
Esta investigación se enmarca en el Estudio PASOS –Physical Activity, Sedentarism, lifestyles and Obesity in Spanish youth-, de la Gasol Foundation, que ha analizado a más de 3.800 menores, de entre 8 y 16 años, de 245 colegios de toda España; con el objetivo de evaluar los niveles de actividad física, el sedentarismo, los estilos de vida y la obesidad de jóvenes españoles y sus familias.
13 grupos de investigación diferentes forman parte de PASOS. En concreto, EpiPHAAN se ha encargado de liderarlo en Andalucía, donde se han estudiado a más de 700 menores.
“La dieta mediterránea es una de las más completas, equilibradas y saludables, ya que previene la obesidad y es un seguro de vida frente a las enfermedades cardiovasculares”, explica la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA Julia Wärnberg, autora principal de este trabajo, que ha sido publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine.
Los resultados de este estudio indican que cuanto mayor es el tiempo que los niños y adolescentes están expuestos a pantallas, menor es el consumo de frutas, verduras, legumbres, pescado y frutos secos, alimentos esenciales de la dieta mediterránea; y más alto el de dulces, golosinas y comida rápida.
Según señalan los expertos, el seguimiento por parte de los menores de una dieta mediterránea es importante para mantener buenos hábitos alimentarios, disminuir la probabilidad de sufrir obesidad infantil y para mejorar su salud en la vida adulta. “Es fundamental promover esta dieta, así como los hábitos de vida relacionados con ella, tales como la actividad física y la reducción de las conductas sedentarias”, advierte la investigadora de la UMA.
Igualmente, los científicos han mostrado en este trabajo que el bajo nivel educativo de los progenitores influye en la adopción de peores estilos de vida de los menores, entre los que se encuentra una mala alimentación, así como un menor conocimiento y conciencia de aspectos nutricionales.
En ‘Screen Time and Parents’ Education Level Are Associated with Poor Adherence to the Mediterranean Diet in Spanish Children and Adolescents: The PASOS Study’ han participado 28 investigadores de PASOS. Los científicos de la UMA Javier Barón, Juan Carlos Benavente y Napoleón Pérez Farinós son otros de los miembros de EpiPHAAN autores del estudio.
Referencia bibliográfica:
Wärnberg J., Pérez-Farinós N., Benavente-Marín JC., y col. (2021) Screen Time and Parents’ Education Level Are Associated with Poor Adherence to the Mediterranean Diet in Spanish Children and Adolescents: The PASOS Study. Journal of Clinical Medicine,10(4):795. https://doi.org/10.3390/jcm10040795
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo