VOLVER

Share

Emplean una técnica que permite salvar la vida a un paciente cardiaco pluripatológico que no podía ser trasplantado

Fuente: Servicio Andaluz de Salud


02 de mayo de 2014

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha realizado por primera vez en la provincia granadina una intervención que ha permitido salvar la vida a un paciente pluripatológico de 66 años que presentaba un fallo en una de sus válvulas del corazón donde previamente se le había colocado una prótesis, lo que técnicamente se denomina dehiscencia periprotésica. Además, dicho paciente no tenía opción a ser trasplantado debido a sus patologías y sucesivos episodios clínicos.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado hoy en rueda de prensa los resultados de esta compleja intervención junto al gerente de los Hospitales Virgen de la Nieves y San Cecilio, Manuel Bayona; al equipo de profesionales que la llevó a cabo y el propio paciente.

Juan Fernández se sometió el pasado 24 de marzo a un procedimiento novedoso que se convertía en la última opción para cerrar una herida ocasionada por las tres cirugías cardiacas que este paciente había recibido, la primera de ellas en 1966 por una estenosis severa; la segunda en 1997 en la que se le implantó una prótesis mecánica y una tercera en 2012 para sustituir esta la prótesis por otra nueva.

Esta última operación causó un insuficiencia cardiaca severa e hipertensión pulmonar, y después de intentar cerrar esta abertura por otras dos vías más convencionales que resultaron fallidas, se optó por un procedimiento que nunca se había realizado, pero que se convertía en la única alternativa para salvar la vida de este paciente pluripatológico, que a lo largo de su vida ha sufrido tres ictus, un carcinoma, e insuficiencia renal crónica, por lo que este caso adquiere mayor complejidad por la morbilidad asociada. De hecho, todos estos episodios clínicos imposibilitaban que pudiese incluso ser sometido a un trasplante de corazón.

La técnica denominada abordaje transapical para el cierre percutáneo de regurgitaciones periprotésicas consiste en hacer una pequeña incisión en la pared lateral del tórax hasta llegar directamente al corazón. Se introduce una aguja y a través de ella una guía que atraviesa la abertura, la cual permite implantar un dispositivo metálico adaptable para sellar la rotura e impedir así el escape de la sangre.

Previamente se intentó solventar con dos técnicas que no dieron resultado. La primera de ellas consistía en introducir una aguja de acero en el tabique interauricular por vía femoral. En este caso, el tejido era muy grueso y no permitía dicha introducción, por lo que se procedió a una segunda posibilidad, también por vía femoral, pero utilizando una aguja conectada a un sistema de radiofrecuencia para romper este tabique, intento que también resultó fallido.

Técnica compleja

El sistema sanitario público andaluz cuenta con antecedentes en este procedimiento, si bien se trata de una técnica que se utiliza en contadas ocasiones. De hecho este tipo de abordaje se ha realizado en dos ocasiones en el Hospital Clínico de Málaga, motivo por el que en esta intervención ha participado un cirujano de dicho centro.

El caso granadino tiene como peculiaridad el tamaño de la rotura de unos25 milímetros, casi el doble de las aberturas tratadas en el hospital malagueño que oscilaban entre los 12 y14 milímetros,  lo cual ha requerido que se implanten dos dispositivos de sellado en vez de uno.

Tras esta intervención, que tuvo una duración de cuatro horas y de la que se dio el alta hospitalaria el 1 de abril, por lo cual se requirió una semana de estancia hospitalaria, el paciente deberá seguir un tratamiento farmacológico y puede disfrutar de una vida normal.

Este procedimiento se aplica en casos aislados muy complejos, de hecho, el hospital granadino ha tratado a una veintena de pacientes con dehiscencia periprotésica desde el año 2009 con las técnicas por vía femoral.

Equipo multidisciplinar

Este avance clínico ha sido posible gracias a la implicación y experiencia de un equipo multidisciplinar integrado por nueve profesionales: dos cardiólogos hemodinamistas, dos cirujanos cardiacos, un anestesiólogo, un ecocardiografista y tres enfermeras.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destacado la labor, el buen hacer y la dedicación de los profesionales, así como la importancia que las técnicas avanzadas en cirugía tienen para las personas como Juan, “a las que les cambia la vida” y pasan de no tener calidad de vida ninguna a llevar una vida activa gracias a este tipo de logros médicos.

Además, es fundamental disponer de una unidad de Hemodinámica digitalizada de última generación. El Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con dos salas de exploración y tratamiento conectadas con dos salas de control que se comunican entre sí, y un almacén y sala técnica instaladas entre ambas con el fin de optimizar el espacio y el modelo organizativo de los profesionales.

La tecnología instalada en estas dos salas permite la visualización de las arterias coronarias para elaborar un diagnóstico y, en el caso de que sea necesario, realizar in situ el tratamiento coronario.

Datos de actividad

El desarrollo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan mediante cateterismo cardiaco ha contribuido al avance de la Cardiología en los últimos años. En la unidad de hemodinámica del hospital granadino se han llevado a cabo en el último año 2.315 cateterismos; 2.194 coronografías; 1.122 angioplastias coronarias; 315 angioplastia de infarto agudo de miocardio; 61 cateterismos terapéuticos y 18 cateterismos pediátricos.

Este avance en la asistencia sanitaria a los ciudadanos granadinos es posible gracias a la cooperación entre las dos unidades clínicas de Cardiología de ambos hospitales, cuyos profesionales han unificado trabajo, recursos y conocimientos para dar la mejor respuesta a todo paciente que sufra esta patología. Actualmente trabajan en este proyecto, 5 hemodinamistas del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y dos del Hospital Universitario San Cecilio, así como un equipo de enfermería.

Este avance clínico ha sido posible gracias a la implicación y experiencia de un equipo multidisciplinar integrado por nueve profesionales: dos cardiólogos hemodinamistas, dos cirujanos cardiacos, un anestesiólogo, un ecocardiografista y tres enfermeras.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destacado la labor, el buen hacer y la dedicación de los profesionales, así como la importancia que las técnicas avanzadas en cirugía tienen para las personas como Juan, “a las que les cambia la vida” y pasan de no tener calidad de vida ninguna a llevar una vida activa gracias a este tipo de logros médicos.

Además, es fundamental disponer de una unidad de Hemodinámica digitalizada de última generación. El Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con dos salas de exploración y tratamiento conectadas con dos salas de control que se comunican entre sí, y un almacén y sala técnica instaladas entre ambas con el fin de optimizar el espacio y el modelo organizativo de los profesionales.

La tecnología instalada en estas dos salas permite la visualización de las arterias coronarias para elaborar un diagnóstico y, en el caso de que sea necesario, realizar in situ el tratamiento coronario.

Datos de actividad

El desarrollo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan mediante cateterismo cardiaco ha contribuido al avance de la Cardiología en los últimos años. En la unidad de hemodinámica del hospital granadino se han llevado a cabo en el último año 2.315 cateterismos; 2.194 coronografías; 1.122 angioplastias coronarias; 315 angioplastia de infarto agudo de miocardio; 61 cateterismos terapéuticos y 18 cateterismos pediátricos.

Este avance en la asistencia sanitaria a los ciudadanos granadinos es posible gracias a la cooperación entre las dos unidades clínicas de Cardiología de ambos hospitales, cuyos profesionales han unificado trabajo, recursos y conocimientos para dar la mejor respuesta a todo paciente que sufra esta patología. Actualmente trabajan en este proyecto, 5 hemodinamistas del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y dos del Hospital Universitario San Cecilio, así como un equipo de enfermería.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido