VOLVER

Share

España crece un 3,8% en solicitudes de patentes europeas

Fuente: SINC


04 de marzo de 2016
Áreas tecnológicas líderes en España. / OEP

Áreas tecnológicas líderes en España. / OEP

España dio un empujón en 2015 en las solicitudes en la Oficina Europea de Patentes (OEP), con un total de 1.527 solicitudes y un incremento del 3,8% respecto al año anterior.

El informe anual de la OEP, presentado hoy en Bruselas, destaca que el crecimiento de las solicitudes españolas superó con creces la media europea (0,3%). Sin embargo, sigue muy alejada de los países europeos que lideran la innovación, como Alemania (24.820 solicitudes), Francia (10.781) y Holanda (7.100).

Además, el documento destaca  que el número de patentes concedidas a empresas e investigadores españoles alcanzó su punto más alto en 2015 y creció un 11,8%, traduciéndose en 522 patentes concedidas.

Productos farmacéuticos, transporte y biotecnología

Con 47 solicitudes, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue el solicitante más activo el pasado año, seguido por la compañía de viajes Amadeus (34) y de Telefónica (31).

En cuanto a universidades, la Autónoma de Barcelona fue la más aventajada y se situó en el sexto puesto, con 18 solicitudes. Según el informe, “se observa que las instituciones académicas de investigación han jugado de nuevo un papel clave en el impulso de las invenciones españolas”,

Los campos con mayor número de solicitudes de patentes españolas fueron los productos farmacéuticos, el transporte y la biotecnología.

Respecto a comunidades autónomas, Cataluña tuvo una cuota del 34% de todas las solicitudes de patentes españolas, liderando el ranking regional, seguida de Madrid (24%) y el País Vasco (13%).

En la clasificación de ciudades, Madrid lidera con 351 solicitudes de patentes mientras que Barcelona queda en una segunda posición muy ajustada con 350.

En total, el número de solicitudes de patentes europeas se elevó a 160.000, con un incremento del 4,8%. El crecimiento fue impulsado principalmente por empresas de EE UU (16%) y China ( 22%).

Protección de alta calidad

Los cinco principales países solicitantes de patentes en la OEP son EE UU, Alemania, Japón, Francia y Países Bajos. “El notable crecimiento en las solicitudes de patentes en la OEP demuestra que Europa sigue siendo un centro importante para innovadores de todo el mundo, y un mercado atractivo de tecnología”, ha señalado el presidente de la OEP Benoît Battistelli.

Batistelli también ha desatacado que los resultados “reflejan el interés de las empresas y de los inventores de optar por una protección de alta calidad para sus patentes en el mercado europeo”

La compañía holandesa de electrónica, Philips ascendió al primer puesto en la lista de las empresas con más solicitudes de patentes en la OEP en 2015, adelantando a la coreana Samsung que pasó a segundo lugar. La multinacional alemana Siemens retrocedió al quinto lugar, superada por la coreana LG y la china Huawei.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido