VOLVER

Share

España crece un 3,8% en solicitudes de patentes europeas

Fuente: SINC


04 de marzo de 2016
Áreas tecnológicas líderes en España. / OEP

Áreas tecnológicas líderes en España. / OEP

España dio un empujón en 2015 en las solicitudes en la Oficina Europea de Patentes (OEP), con un total de 1.527 solicitudes y un incremento del 3,8% respecto al año anterior.

El informe anual de la OEP, presentado hoy en Bruselas, destaca que el crecimiento de las solicitudes españolas superó con creces la media europea (0,3%). Sin embargo, sigue muy alejada de los países europeos que lideran la innovación, como Alemania (24.820 solicitudes), Francia (10.781) y Holanda (7.100).

Además, el documento destaca  que el número de patentes concedidas a empresas e investigadores españoles alcanzó su punto más alto en 2015 y creció un 11,8%, traduciéndose en 522 patentes concedidas.

Productos farmacéuticos, transporte y biotecnología

Con 47 solicitudes, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue el solicitante más activo el pasado año, seguido por la compañía de viajes Amadeus (34) y de Telefónica (31).

En cuanto a universidades, la Autónoma de Barcelona fue la más aventajada y se situó en el sexto puesto, con 18 solicitudes. Según el informe, “se observa que las instituciones académicas de investigación han jugado de nuevo un papel clave en el impulso de las invenciones españolas”,

Los campos con mayor número de solicitudes de patentes españolas fueron los productos farmacéuticos, el transporte y la biotecnología.

Respecto a comunidades autónomas, Cataluña tuvo una cuota del 34% de todas las solicitudes de patentes españolas, liderando el ranking regional, seguida de Madrid (24%) y el País Vasco (13%).

En la clasificación de ciudades, Madrid lidera con 351 solicitudes de patentes mientras que Barcelona queda en una segunda posición muy ajustada con 350.

En total, el número de solicitudes de patentes europeas se elevó a 160.000, con un incremento del 4,8%. El crecimiento fue impulsado principalmente por empresas de EE UU (16%) y China ( 22%).

Protección de alta calidad

Los cinco principales países solicitantes de patentes en la OEP son EE UU, Alemania, Japón, Francia y Países Bajos. “El notable crecimiento en las solicitudes de patentes en la OEP demuestra que Europa sigue siendo un centro importante para innovadores de todo el mundo, y un mercado atractivo de tecnología”, ha señalado el presidente de la OEP Benoît Battistelli.

Batistelli también ha desatacado que los resultados “reflejan el interés de las empresas y de los inventores de optar por una protección de alta calidad para sus patentes en el mercado europeo”

La compañía holandesa de electrónica, Philips ascendió al primer puesto en la lista de las empresas con más solicitudes de patentes en la OEP en 2015, adelantando a la coreana Samsung que pasó a segundo lugar. La multinacional alemana Siemens retrocedió al quinto lugar, superada por la coreana LG y la china Huawei.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido