VOLVER

Share

Estas son las características clínicas del paciente hospitalizado con COVID-19 en España

El 33,8 % de los pacientes con coronavirus hospitalizados en nuestro país desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 10,9 % neumonía bacteriana y el 6,2 % sepsis. La nueva actualización del Registro SEMI-COVID-19, uno de los mayores del mundo sobre SARS-CoV-2, indica cómo la tasa global de mortalidad fue del 20,9 %, la de ingreso en UCI del 8,6 % y la de reingreso hospitalario del 3,8 %.

Fuente: Agencia SINC


España |
30 de noviembre de 2020

El registro clínico SEMI-COVID-19, impulsado por médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es uno de los mayores registros clínicos de España y del mundo sobre SARS-CoV-2. En él participan 686 investigadores de 150 hospitales, cuenta ya con datos de más de 19.000 pacientes y más de 70 investigaciones en marcha para conocer más y mejor cómo se comporta el virus y cómo combatirlo.

Este estudio ya ha analizado los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos por coronavirus. / Francisco Avia | Hospital Clínic Barcelona.

Analizados los datos de más de 17.000 personas, dados de alta o fallecidos a los que se realizó seguimiento y de los que se recogieron más de 300 variables por paciente, se ha obtenido una completa radiografía del perfil tipo de paciente covid-19 en nuestro país, qué síntomas presentaban al ingreso, cuáles fueron los hallazgos más habituales en la exploración física, tratamientos empleados, así como cuáles fueron las principales complicaciones y su pronóstico.

La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre, tos, dificultad respiratoria, fatiga, diarrea, anorexia y anosmia

Así, entre las principales complicaciones de los pacientes hospitalizados se hallan el síndrome de distrés respiratorio agudo (33,8 % de los casos), la neumonía bacteriana asociada a mal pronóstico (10,9 % de los casos) o la sepsis (6,2 %). Igualmente, la tasa global de mortalidad se sitúa en el 20,9 %, la de ingreso en UCI en el 8,6 % y la de reingreso hospitalario en el 3,8 %.

Edad media y síntomas más comunes a ingreso

La edad media del paciente covid-19 hospitalizado en España es de 69,4 años, siendo el 57,2 % de ellos varones. Los síntomas más comunes al ingreso son fiebre (83,9 %), tos (73,1 %), dificultad respiratoria (57,5 %), fatiga (43,2 %), diarrea (24 %), anorexia (19,7 %) y anosmia (7,4 %).

En la exploración física, los hallazgos más frecuentes entre los pacientes hospitalizados fueron fiebre (52 %), ruidos anormales a la auscultación (53,8 %), taquipnea (31,5 %), taquicardia (24,8 %), saturación de oxígeno inferior al 90 % (17,9 %), confusión (12 %) e hipotensión (6,3 %).

Según uno de los recientes estudios que clasifica los pacientes covid-19 en cuatro grupos fenotípicos, los que poseen la tríada de fiebre, tos y disnea han sido los de peor pronóstico. Por el contrario, aquellos con fiebre, tos y disnea y también con augesia (dificultad para detectar el gusto) o anosmia (pérdida de olfato), han sido los de mejor pronóstico.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido