VOLVER

Share

ESTRELLAS Y MITOLOGÍA, EN LA VILLA DEL TORCAL


01 de febrero de 2012

Fuente: Fundación Descubre

 

La astronomía y la mitología estuvieron relacionadas desde que el hombre alzó su vista al cielo. Así lo han comprobado hoy los alumnos del Instituto Manuel Romero y Colegio Ciudad de Oscua, de Villanueva de la Concepción en Málaga, durante la presentación de la exposición De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos, que estará en esta localidad hasta el próximo 10 de febrero.

El director del Centro de Ciencia Principia, Sebastián Cardenete, explica una de las fotos de la exposiciónLos estudiantes han recorrido las 41 fotografías de la exposición con las explicaciones expertas del director del Centro de Ciencia Principia, Sebastián Cardenete. Las imágenes muestran cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de los elementos químicos que han ido forjando, en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir planetas como la Tierra y los seres vivos que habitan en ella. Todo ello, con imágenes que plasman lo científico y lo estético porque “la curiosidad es el motor de la ciencia y también se llega a ella a través de la belleza”, en palabras de Cardenete.

El director de Principia ha detallado las imágenes de la Galaxia Espiral, la Vía Láctea y las Pléyades. Unas fotografías que le han servido luego para desgranar en charla con los alumnos la mitología relacionada con ellas, por ejemplo, el “camino de leche” que sirve para denominar la galaxia donde se incluye la tierra era asociado por los griegos a la leche derramada del pecho de la diosa Hera. Asimismo, los estudiantes han conocido los mitos del Cisne, Géminis, Tauro, las Pléyades -que deben su nombre a las siete hijas del titán Atlas- o la leyenda de Perseo, que sirve para denominar a las Perseidas, la lluvia de estrellas característica de agosto. Todo para que los más jóvenes descubran la belleza y ciencia que se alza sobre ellos. “Me conformo con que, tras todo este recorrido, esta noche miréis al cielo”, ha reconocido Cardenete.

Estudiantes del Colegio Ciudad de Oscua, de Villanueva de la Concepción (Málaga)Esta nueva forma de acercarse a la Astromía ya ha viajado por casi 80 localidades desde su puesta en marcha con motivo del Año Internacional de la Astronomía en 2009. Así lo ha apuntado Carmen Segura, técnica de divulgación de la Fundación Descubre, durante la presentación de la exposición, a la que junto con el director del Centro de Ciencia Principia, Sebastián Cardenete, ha asistido también el alcalde de la denominada ‘Villa del Torcal’, Gonzalo Sánchez.

Una localidad que supone uno de los puntos del recorrido que la Diputación de Málaga está impulsando en la provincia y en la que no sólo los estudiantes de estos dos centros, sino todos los interesados en la Astronomía podrán disfrutar. De esta forma, tendrán la oportunidad de visualizar un trozo de universo con imágenes captadas desde observatorios internacionales, como el de Calar Alto, en Almería. Es el caso de la fotografía de la Supernova de Thycho, que los astrónomos ya observaron en 1572, y cuyos restos aparecen en la imagen de la exposicAlumnos y alumnas del Instituto Manuel Romero de Villanueva de la Concepción (Málaga)ión.

Otra de las capturas realizadas desde Andalucía es una de la Galaxia espiral NGC 7331, muy parecida a la Vía Láctea, que también está representada con una imagen desde su interior. También se incluyen fotografías de planetas como Marte, Saturno y Júpiter, la Luna, galaxias cercanas, cúmulos o los elementos químicos que conforman los cuerpos celestes, entre otros.

 

 

Exposición Virtual

Además de la galería de imágenes que se expondrá estos días en Villanueva de Concepción, la Fundación Descubre ha organizado una muestra virtual para los interesados que no puedan asistir a este emplazamiento y para aquellos que, después de visitarla, quieran volver a disfrutar de la exposición. En este espacio virtual, los internautas encontrarán noticias y actividades sobre astronomía y podrán descargarse material en función de su edad o formación, ya que se incluyen contenidos destinados al gran público, investigadores, docentes, niños o aficionados a la astronomía.

A esta muestra virtual se suma la iniciativa ‘Encuentra tu estrella’, una plataforma web donde los visitantes podrán conocer qué estrella envía ahora la luz que inició el viaje hacia la Tierra el mismo día de su nacimiento. Partiendo de esta fecha, la herramienta explora los datos más precisos disponibles sobre distancia estelares, proporcionados por la misión espacia europea Hipparcos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido