Estudian desarrollar una herramienta inteligente para seleccionar productos de madera para facilitar su uso en edificios sostenibles.
En este estudio de la Universidad de Córdoba, la herramienta que están diseñando incorporarán datos técnicos y ambientales de maderas de procedencia española para demostrar la utilidad de este material en el ámbito de la construcción sostenible. Estará destinado a arquitectos, prescriptores, agentes del sector forestal y de la construcción, industriales y distribuidores del sector de la madera.
Fuente: Universidad de Córdoba
La madera hace tiempo que dejó de ser uno de los materiales más usados en la construcción en España, a pesar de ser uno de los más sostenibles si se complementa con una adecuada gestión forestal. Este material actúa como sumidero de carbono -esto es, que absorbe el dióxido de carbono de la atmósfera y compensa las emisiones de CO2- al contrario que el acero y el cemento que incorporan carbono en su estructura. Además, la madera tiene numerosos beneficios sociales, económicos y ambientales, entre ellos, se encuentra su ligereza y sus capacidades de absorción de la humedad, lo que mejora la calidad del aire en el interior.

El objetivo es desarrollar una herramienta inteligente de selección de maderas para arquitectos y profesionales del sector forestal y de la construcción.
Con el objetivo de fomentar un mayor conocimiento de la madera y mejorar su presencia en el sector de la construcción, el Grupo Operativo “Madera Construcción Sostenible”, liderado por la Asociación para la Certificación Española Forestal y coordinado por Marta Conde, profesora titular del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, trabaja en el desarrollo de una herramienta inteligente para seleccionar productos de madera para facilitar su uso en edificios sostenibles.
En la herramienta se incorporarán datos técnicos y ambientales de maderas de procedencia española para demostrar la utilidad de este material en el ámbito de la construcción sostenible. Estará destinado a arquitectos, prescriptores, agentes del sector forestal y de la construcción, industriales y distribuidores del sector de la madera.
Precisamente, el grupo operativo reúne a universidades y centros de investigación con empresas y actores relevantes del sector forestal y de la industria de la madera como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Cupa Innovación S.L.U., BJD Services. S.L., BALIDEA Consulting&Programming S.L., y AENOR Internacional S.A.U. Como miembros colaboradores participan la Sociedad Española de la Madera la Confederación de organizaciones de selvicultores de España y MADERAS ABAD S.L.
El proyecto “Herramienta inteligente para la selección de productos de madera destinados a la construcción” cuenta con financiación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo