VOLVER

Share

Estudian el potencial de invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos

Investigadores de la Universidad de Cádiz participa en el proyecto ‘Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood)’, centrado en explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de marzo de 2022

Los investigadores Ana Roldán y Víctor Palacios del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz participarán durante 2022-2024 en el proyecto Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood), liderado por investigadores del ICTAN (CSIC) y financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Los retos científicos que abarca este proyecto implican explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.

El estudio de nuevas aplicaciones alimentarias a partir de estas especies, de creciente interés económico, entre las que se encuentran las anémonas u ortiguillas, holoturias o erizos de mar, aumentaría su valor de mercado y fomentaría el interés en su cultivo por la acuicultura.Este proyecto, coordinado por Óscar Martínez y Elvira López del grupo de investigación INNOVAPESCA (ICTAN), cuenta con la intervención además de científicos de las universidades de Navarra y Vigo y el apoyo de tres empresas pertenecientes al sector de la maricultura y la producción: iMare Natural, dedicada a la diversificación de cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada, y Angulas Aguinaga y Porto-Muiños, dos industrias que pertenecen al sector de procesamiento y comercialización de productos pesqueros.

Sus promotores explican que el estudio de nuevas aplicaciones alimentarias a partir de estas especies, de creciente interés económico, entre las que se encuentran las anémonas u ortiguillas, holoturias o erizos de mar, “cultivadas hoy en día en pequeñas cantidades a nivel experimental y con fines de repoblación, favorecería el uso de estas especies que se capturan de forma accidental, aumentaría su valor de mercado y fomentaría el interés en su cultivo por la acuicultura”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido