Europa pide a España que dote de fondos a la Estrategia de Innovación
Fuente: SINC

La asignación de financiación institucional a la investigación en España deberá basarse en criterios de resultados, según la CE. / Fotolia
El pasado lunes se dieron a conocer las recomendaciones de la CE para impulsar la I+D europea en el año en curso. El documento destaca los puntos débiles del sistema de investigación e innovación de España y aconseja tomar algunas medidas, entre las que destaca la dotación de fondos a la Estrategia Estatal de Innovación y la puesta en marcha de la Agencia de Investigación.
Según señala el informe de la Comisión Europea, cuyas recomendaciones se basan en un documento de trabajo de la CE sobre España, en 2013 “el Gobierno español adoptó una estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación que todavía no cuenta con el respaldo de financiación pública. También está pendiente la creación de la nueva Agencia de Investigación y Desarrollo con la misión de gestionar de forma eficaz la inversión pública en I+D”.
La financiación –añade– “deberá ser suficiente para abordar los retos en los sectores de la sanidad, la energía, el transporte y el clima que tiene planteados la sociedad para impulsar la inversión privada y utilizar mejor los programas de la UE de financiación de la investigación y la innovación, como el programa Horizonte 2020 y los fondos FEDER».
Para que la futura agencia tenga éxito “habrá que hacer uso de las mejores prácticas de asignación de fondos, incluida una revisión independiente interpares por expertos internacionales y evaluaciones basadas en la capacidad de innovación de los proyectos”, advierte.
En este sentido, el organismo europeo señala que la base científica del sistema español “debería contar con una validación de homólogos internacionales y que la asignación de financiación institucional a la investigación y la innovación en España deberá basarse en criterios de resultados”.
Crisis y recortes
Por otro lado, la CE pone de relieve que el sistema español se ha visto afectado por la crisis, “que ha ocasionado reducciones de la financiación de la I+D en el sector público y en el sector privado, disminuyendo la probabilidad de alcanzar el objetivo de intensidad de inversión en I+D del 2% establecido para el Horizonte 2020”.
El organismo critica también que el sector público español en I+D no proporcione incentivos suficientes a las universidades y los organismos de investigación estatales para cooperar con el sector privado.
“La financiación insuficiente para las empresas de rápido crecimiento e innovadoras en el momento culminante de la crisis, ha dificultado que la actividad de investigación e innovación dé lugar a productos comerciales”, subraya.
Además, puesto que la política de innovación se transfiere en España a las comunidades autónomas, la CE ve “muy necesario una coordinación más eficiente entre la Administración central y estas instituciones para evitar solapamientos y aumentar los efectos de una especialización inteligente”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


