VOLVER

Share

Europa quiere tu opinión sobre la ciencia abierta y digital

Fuente: SINC


07 de julio de 2014
Los investigadores comparten sus descubrimientos en fase inicial en internet y comparan y debaten su trabajo para mejorarlo / Fotolia

Los investigadores comparten sus descubrimientos en fase inicial en internet y comparan y debaten su trabajo para mejorarlo / Fotolia

Se ha lanzado en los países de la Unión Europea una encuesta sobre ciencia 2.0 con la que se quiere conocer la percepción ciudadana sobre una investigación e innovación, que tiende a ser más abierta y compartida en redes.

Según datos de la Comisión Europea, cada vez más, los científicos utilizan herramientas digitales para conseguir que miles de personas participen en investigaciones. Por ejemplo, al pedirles que les informen si han contraído la gripe para así poder monitorizar los brotes y predecir posibles epidemias.

Los investigadores ­–añade la institución– también están siendo más receptivos. Comparten sus descubrimientos en fase inicial en internet y comparan y debaten su trabajo para mejorarlo. Cada día más, las publicaciones científicas están disponibles gratuitamente en la web. Según algunas estimaciones El 90% de todos los datos científicos disponibles ha sido generado en los últimos dos años y la producción de esta información está creciendo un 30% al año.

La consulta, lanzada ahora por la CE, tratará de ahondar en el conocimiento de estas nuevas tendencias, así como recabar opiniones sobre las oportunidades que ofrece la nueva ciencia 2.0 para reforzar la competitividad y la I+D europeas.

Según opina Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, La ciencia 2.0 está revolucionando la manera de investigar, desde analizar y compartir datos y publicaciones hasta cooperar con gente de todo el mundo. También incluye a los ciudadanos en la búsqueda de nuevo conocimiento. Por ello, el proceso científico se ha vuelto más transparente y eficiente, y queremos oír las opiniones de los ciudadanos sobre cómo podemos garantizar que la ciencia 2.0 sea lo más beneficiosa posible para Europa”, destaca.

La UE apuesta por la ciencia 2.0

Para Neelie Kroes, vicepresidenta de la CE y responsable de la Agenda Digital, la tecnología digital y las herramientas ofrecen la oportunidad de transformar la investigación y la innovación. “Avanzamos hacia la ciencia abierta y digital, una tendencia gradual, pero imparable. Esta tendencia, y el deseo de aprovecharla, no viene de los políticos, sino de las propias comunidades científicas y académicas”.

La CE ya ha integrado en su política algunos aspectos de la ciencia 2.0. En concreto, ha establecido como obligatorio el acceso abierto a las publicaciones científicas que cuenten con  ayudas europeas en el marco del programa Horizonte 2020.

Además, ha iniciado un proyecto piloto sobre datos de acceso abierto, financia proyectos científicos de los ciudadanos y apoya a las infraestructuras electrónicas que hacen que la ciencia 2.0 sea posible.

Tanto la consulta como la información general pueden encontrarse en el sitio web de la Comisión Europea: Tu voz en Europa. También se puede seguir el debate en las redes sociales, utilizando la etiqueta #Science20. El plazo para opinar finaliza el próximo 30 de septiembre.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido