EXPERTOS DE LA ONUBENSE REALIZARÁN CARTAS ARQUEOLÓGICAS DE ASENTAMIENTOS ROMANOS EN HUELVA, NIEBLA Y AROCHE
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – I. Gaona
Los investigadores, liderados por Juan Manuel Campos Carrasco, persiguen una mejor tutela de estos núcleos urbanos y crear herramientas que permitan reconstruir el proceso histórico de las ciudades y sus territorios de influencia. Para ello, realizarán un análisis de la implantación y evolución de los núcleos urbanos romanos en la provincia de Huelva y su relación con el ámbito mediterráneo.
Un grupo de investigación de la Universidad de Huelva diseñará cartas arqueológicas de asentamientos romanos de la provincia -Aroche, Huelva y Niebla- para una adecuada gestión de este rico patrimonio arqueológico por parte de las administraciones, y a través de ellas, analizar su estado de conservación y posibles soluciones en el capítulo de protección.
A través del proyecto de excelencia Ciudades Romanas del territorio onubense, dotado con 232.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, los investigadores -liderados por Juan Manuel Campos Carrasco- persiguen una mejor tutela de estos núcleos urbanos y crear herramientas que permitan reconstruir el proceso histórico de las ciudades y sus territorios de influencia. Para ello, realizarán un análisis de la implantación y evolución de los núcleos urbanos romanos en la provincia de Huelva y su relación con el ámbito mediterráneo.
«Desde esta visión se han hecho numerosos estudios en la Península ibérica centrados, preferentemente, en las grandes áreas culturales en detrimento de otras, periféricas, donde pueden encontrarse diferentes respuestas a la génesis del fenómeno urbano», asegura Campos Carrasco. Para este experto, «en Andalucía ha sido el bajo Guadalquivir el espacio que ha aglutinado la mayoría de los estudios, al ser el área cultural más activa durante la época orientalizante y de la Bética romana. Sin embargo, el área atlántica, comenzó a aportar una serie de indicadores que han revalorizado extraordinariamente el papel de este territorio».
Para un mejor control del volumen de datos que los científicos generarán en los diferentes estudios de campo, el proyecto se apoyará en un Sistema de Información Geográfica (SIG). El contenido elaborado se volcará directamente a una base de datos con dos unidades de análisis. Por un lado, los yacimientos considerados ciudades, incluyendo los cascos urbanos actuales; y por otro, el resto del territorio.
Mosaicos atlánticos
Estrechamente relacionado con este proyecto, se encuentra Mosaicos del Sur de Hispania. Andalucía y Algarve -con financiación europea- y en el que el grupo de Campos participa con un equipo de arqueólogos portugueses. En junio de 2008, presentaron 17 mosaicos entre completos y evidencias como resultado de las investigaciones realizadas en Faro y Balsa, en el caso portugués, y de Huelva y Turóbriga en el onubense.
Más información:
Juan Manuel Campos Carrasco
Universidad de Huelva
Teléfono: 959219080
Email: campos@uhu.es
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo