VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Cádiz estudian los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán

Fuente: Universidad de Cádiz


20 de junio de 2013
Grupo investigador de la UCA

Grupo investigador de la UCA

Los investigadores de la Universidad de Cádiz han registrado 81 nuevas cajas con productos arqueológicos generados de 203 yacimientos pertenecientes a diferentes etapas de la historia.

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos de las universidades de Cádiz y Abdelmalek Esaadi trabaja conjuntamente en una nueva valorización museográfica del Museo Arqueológico de Tetuán y en la consolidación del Aula Meknasi como centro de interpretación del yacimiento de Tamuda.

Una nueva campaña enmarcada en dos proyectos, que se ha desarrollado durante la primera quincena de junio de 2013. Estos trabajos han consistido, por un lado, en el estudio y revisión de los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán donde participa activamente los investigadores de la Universidad de Cádiz. En concreto, se han repasado 203 yacimientos arqueológicos pertenecientes a diferentes etapas históricas, desde el Paleolítico Inferior a la Edad Media, vinculados a sociedades prehistóricas, de la Antigüedad y época islámica. Los arqueólogos de la UCA han registrado 81 nuevas cajas con productos arqueológicos.

Esta labor ha sido posible gracias al proyecto Propuesta de remodelación de contenidos del Museo Arqueológico de Tetuán, cuyos responsables son los profesores José Ramos, de la UCA, y Ali Maate, de la Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán. En esta iniciativa, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), han participado los profesores José Ramos, Darío Bernal, Baraka Raissounni, Abdelaziz El Kayari, Macarena Bustamante, José Juan Díaz, Elena Moreno, Antonio Sáez, Fernando Villadas, Redouan L’Kautit, Manuel Parodi, Macarena Lara, José Vargas, y el director del Museo Arqueológico de Tetuán, Anas Sedratti.

Por otro lado, el segundo proyecto, llevado a cabo por este grupo de arqueólogos de España y Marruecos, se denomina Creación y desarrollo de un Laboratorio de Arqueología y Patrimonio para la región de Tetuán y está coordinado por los profesores Darío Bernal, de la UCA, y Baraka Raissounni, de Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán.

Y es que no se debe pasar por alto que el desarrollo del proyecto global que enmarca a las otras dos iniciativas ya citadas, la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, ha contado – además de la prospección – con sondeos en los que se han excavado los yacimientos de Abrigo de Marsa (Paleolítico Medio, Iberomauritánico, Neolítico), Cueva de El Hafa (IIº milenio a.n.e.), Quitane (Protohistoria), Rio Negro (Protohistoria), Metrouna (Romano), Sidi Bou Hayel (Romano) y Marsa (Romano).

Desde «una perspectiva diacrónica» la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos ha documentado el proceso histórico de las sociedades prehistóricas, protohistóricas, de la Antigüedad y Época Medieval de la región sur del Estrecho de Gibraltar. «Los resultados son de gran alcance al comprobar las relaciones y contactos de las sociedades en las dos orillas atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar. Han permitido avanzar en el conocimiento de movilidades, procesos de distribución y relaciones comerciales de estas sociedades», como sostienen desde este grupo de investigadores.

Los expertos de la UCA y de la Universidad Abdelmalek Esaadi están centrando en este momento su actividad en la elaboración de las memorias de estos trabajos que verán la luz con publicaciones científicas en los próximos meses.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido