VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Cádiz estudian los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán

Fuente: Universidad de Cádiz


20 de junio de 2013
Grupo investigador de la UCA

Grupo investigador de la UCA

Los investigadores de la Universidad de Cádiz han registrado 81 nuevas cajas con productos arqueológicos generados de 203 yacimientos pertenecientes a diferentes etapas de la historia.

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos de las universidades de Cádiz y Abdelmalek Esaadi trabaja conjuntamente en una nueva valorización museográfica del Museo Arqueológico de Tetuán y en la consolidación del Aula Meknasi como centro de interpretación del yacimiento de Tamuda.

Una nueva campaña enmarcada en dos proyectos, que se ha desarrollado durante la primera quincena de junio de 2013. Estos trabajos han consistido, por un lado, en el estudio y revisión de los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán donde participa activamente los investigadores de la Universidad de Cádiz. En concreto, se han repasado 203 yacimientos arqueológicos pertenecientes a diferentes etapas históricas, desde el Paleolítico Inferior a la Edad Media, vinculados a sociedades prehistóricas, de la Antigüedad y época islámica. Los arqueólogos de la UCA han registrado 81 nuevas cajas con productos arqueológicos.

Esta labor ha sido posible gracias al proyecto Propuesta de remodelación de contenidos del Museo Arqueológico de Tetuán, cuyos responsables son los profesores José Ramos, de la UCA, y Ali Maate, de la Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán. En esta iniciativa, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), han participado los profesores José Ramos, Darío Bernal, Baraka Raissounni, Abdelaziz El Kayari, Macarena Bustamante, José Juan Díaz, Elena Moreno, Antonio Sáez, Fernando Villadas, Redouan L’Kautit, Manuel Parodi, Macarena Lara, José Vargas, y el director del Museo Arqueológico de Tetuán, Anas Sedratti.

Por otro lado, el segundo proyecto, llevado a cabo por este grupo de arqueólogos de España y Marruecos, se denomina Creación y desarrollo de un Laboratorio de Arqueología y Patrimonio para la región de Tetuán y está coordinado por los profesores Darío Bernal, de la UCA, y Baraka Raissounni, de Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán.

Y es que no se debe pasar por alto que el desarrollo del proyecto global que enmarca a las otras dos iniciativas ya citadas, la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, ha contado – además de la prospección – con sondeos en los que se han excavado los yacimientos de Abrigo de Marsa (Paleolítico Medio, Iberomauritánico, Neolítico), Cueva de El Hafa (IIº milenio a.n.e.), Quitane (Protohistoria), Rio Negro (Protohistoria), Metrouna (Romano), Sidi Bou Hayel (Romano) y Marsa (Romano).

Desde «una perspectiva diacrónica» la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos ha documentado el proceso histórico de las sociedades prehistóricas, protohistóricas, de la Antigüedad y Época Medieval de la región sur del Estrecho de Gibraltar. «Los resultados son de gran alcance al comprobar las relaciones y contactos de las sociedades en las dos orillas atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar. Han permitido avanzar en el conocimiento de movilidades, procesos de distribución y relaciones comerciales de estas sociedades», como sostienen desde este grupo de investigadores.

Los expertos de la UCA y de la Universidad Abdelmalek Esaadi están centrando en este momento su actividad en la elaboración de las memorias de estos trabajos que verán la luz con publicaciones científicas en los próximos meses.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido