VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIAN LA CAPA QUE ENVUELVE AL CORAZÓN COMO GENERADORA DE CÉLULAS CARDIACAS


07 de octubre de 2011

Fuente: Aida Bayo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

El epicardio es una fina capa de células que recubre el corazón y que actúa como cobertura y cómo lubricación para protegerlo del roce con otros órganos. El grupo de investigación de Desarrollo cardiovascular y angiogénesis de la Universidad de Málaga (UMA) está estudiando si más allá de su función protectora cuenta con un papel destacado en la regeneración celular del corazón.

 

Ramón Muñoz-Chápuli Oriol, responsable del proyecto.Los expertos de la UMA han estudiado desde hace más de quince años el desarrollo embrionario del epicardio, es decir, su desarrollo desde el momento de la gestación del feto. Con esta investigación han descubierto, en peces, que en el embrión se generan en el epicardio células que migran de ahí al interior del corazón, dando lugar, entre otras a las arterias coronarias y a buena parte de las células fibrosas del corazón.

Los investigadores desconocen aún los detalles del mecanismo de regeneración que se produce en el músculo cardiaco. Sí saben que se regenera, aunque de forma muy lenta, a partir de progenitores poco numerosos, una especie de células madre cardiacas. “El corazón tiene siempre el mismo número de células porque se renuevan lentamente a partir de progenitores cuyo origen es poco conocido. Nosotros pensamos que el origen de los progenitores podría estar relacionado con esas células que en el embrión derivan del epicardio”, explica el responsable de la investigación Ramón Muñoz-Chápuli.

Gen mutante Wt1El proyecto persigue ahora conocer mejor las relaciones entre el miocardio, el tejido muscular del corazón, y el epicardio. Para ello, estudian los mecanismos que intervienen en el crecimiento y desarrollo del miocardio y cómo el epicardio está implicado en ellos.

 

En concreto, centran su estudio en el gen WT1, relacionado con distintos tipos de cáncer y que según los expertos resulta fundamental para comprender los fenómenos que ocurren en el desarrollo del corazón.
El estudio en ratones con la inactivación de este gen demuestra que los roedores mueren por insuficiencia cardiaca, ya que su epicardio no se desarrolla correctamente. Ahora buscan conocer el mecanismo de control de este gen y a qué otros genes afecta, para descubrir qué papel podría tener en el mantenimiento del epicardio adulto. “El estudio de estos mecanismos básicos nos ayudarán a comprender el comportamiento que tendrá el corazón ante cualquier problema, algo que podría contribuir a la solución de muchos problemas cardiacos”, asevera Muñoz-Chápuli.

  

Descarga de imágenes:

 

Ramón Muñoz-Chápuli Oriol, responsable del proyecto. 

 

Gen mutante Wt1. 

 

Más información:


Universidad de Málaga
Ramón Muñoz-Chápuli Oriol
Investigador responsable del proyecto
Teléfono: 952 13 18 53
E-mail: chapuli@uma.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido