EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESTUDIAN LA CAPA QUE ENVUELVE AL CORAZÓN COMO GENERADORA DE CÉLULAS CARDIACAS
Fuente: Aida Bayo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
El epicardio es una fina capa de células que recubre el corazón y que actúa como cobertura y cómo lubricación para protegerlo del roce con otros órganos. El grupo de investigación de Desarrollo cardiovascular y angiogénesis de la Universidad de Málaga (UMA) está estudiando si más allá de su función protectora cuenta con un papel destacado en la regeneración celular del corazón.
Los expertos de la UMA han estudiado desde hace más de quince años el desarrollo embrionario del epicardio, es decir, su desarrollo desde el momento de la gestación del feto. Con esta investigación han descubierto, en peces, que en el embrión se generan en el epicardio células que migran de ahí al interior del corazón, dando lugar, entre otras a las arterias coronarias y a buena parte de las células fibrosas del corazón.
Los investigadores desconocen aún los detalles del mecanismo de regeneración que se produce en el músculo cardiaco. Sí saben que se regenera, aunque de forma muy lenta, a partir de progenitores poco numerosos, una especie de células madre cardiacas. El corazón tiene siempre el mismo número de células porque se renuevan lentamente a partir de progenitores cuyo origen es poco conocido. Nosotros pensamos que el origen de los progenitores podría estar relacionado con esas células que en el embrión derivan del epicardio, explica el responsable de la investigación Ramón Muñoz-Chápuli.
El proyecto persigue ahora conocer mejor las relaciones entre el miocardio, el tejido muscular del corazón, y el epicardio. Para ello, estudian los mecanismos que intervienen en el crecimiento y desarrollo del miocardio y cómo el epicardio está implicado en ellos.
En concreto, centran su estudio en el gen WT1, relacionado con distintos tipos de cáncer y que según los expertos resulta fundamental para comprender los fenómenos que ocurren en el desarrollo del corazón.
El estudio en ratones con la inactivación de este gen demuestra que los roedores mueren por insuficiencia cardiaca, ya que su epicardio no se desarrolla correctamente. Ahora buscan conocer el mecanismo de control de este gen y a qué otros genes afecta, para descubrir qué papel podría tener en el mantenimiento del epicardio adulto. El estudio de estos mecanismos básicos nos ayudarán a comprender el comportamiento que tendrá el corazón ante cualquier problema, algo que podría contribuir a la solución de muchos problemas cardiacos, asevera Muñoz-Chápuli.
Descarga de imágenes:
Ramón Muñoz-Chápuli Oriol, responsable del proyecto.
Más información:
Universidad de Málaga
Ramón Muñoz-Chápuli Oriol
Investigador responsable del proyecto
Teléfono: 952 13 18 53
E-mail: chapuli@uma.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
