EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DESARROLLAN UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE DATOS A TRAVÉS DE LA PIEL
Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.
Investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla estudian nuevos sistemas basados en la transmisión de señales a través de la piel. Para ello utilizan dispositivos de comunicación inalámbrica que permiten el intercambio de datos entre diferentes sensores portables colocados sobre el cuerpo. En este sentido, los miembros del equipo de investigación trabajan ya, en palabras de la profesora Laura María Roa, en el desarrollo de dispositivos que pueden ser aplicados a la monitorización de pacientes que necesiten ser supervisados en un entorno doméstico con un máximo de seguridad y mínimos costes, dentro de los contextos actuales de sostenibilidad económica y ambiental.
El estudio, que comenzó en el año 2008 y que se enmarca dentro del proyecto de excelencia La piel como medio de transmisión en dispositivos portables (PIMETRANS), está liderado por la catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, Laura María Roa. Nos centramos en las comunicaciones entre los dispositivos inteligentes portables. El objetivo es el uso de nuestra propia piel como medio de transmisión. La metodología que se está aplicando para el desarrollo del proyecto es el análisis mediante modelado electromagnético de las características eléctricas de la piel como medio de transmisión físico de bioseñales, explica la investigadora. En este sentido, con estos modelos se obtendrán expresiones sencillas y útiles para el diseño óptimo de los sistemas de comunicación intracorporales.
Hoy día analizamos la manera de hacerlo con garantía y seguridad, modelando de forma personalizada las características eléctricas de la piel, afirma Laura Roa. Esta técnica de comunicación podrá trasladarse al ámbito sanitario a través de la implementación de redes cuyos dispositivos biosensores se comuniquen entre sí utilizando el canal de transmisión natural formado por la propia piel. El dispositivo central enviará los datos a través de un enlace externo a un centro asistencial remoto, donde las principales variables clínicas del paciente serán monitorizadas durante las 24 horas, permitiendo el diagnóstico y la terapia en tiempo real. De esta forma, se consigue reducir considerablemente el consumo, y por ende, aumentar la autonomía de la batería de los dispositivos biosensores, evitando que el paciente tenga que cambiarla con frecuencia. Esta cualidad cobra aún mayor importancia si los dispositivos biosensores se encuentran implantados en la piel.
En resumen, los modelos propuestos permiten la personalización, de forma que se tienen en cuenta las características cutáneas propias de cada individuo, lo que favorece la optimización del posterior diseño tecnológico, matiza la profesora Laura María Roa.
Descargue las imágenes de esta noticia:
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99 / 954 99 53 17/ 954 99 51 85
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
www.fundaciondescubre.es
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Laura María Roa
Investigadora principal del proyecto
Teléfono: 954-487342
E-mail: lroa@us.es
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo