VOLVER

Share

Investigan nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes de Alzheimer

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de mayo de 2014

El grupo de investigación Envejecimiento y Neurodegeneración de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) lleva a cabo un nuevo Proyecto de Investigación sujeto a las ayudas de Excelencia de la Junta de Andalucía de 2012 con el objetivo de descubrir nuevas dianas terapéutica en la enfermedad del Alzheimer.

La oligomerización y la toxicidad de los péptidos de la proteína Abeta es el foco de estudio para estos investigadores que llevan una década trabajando en  Alzheimer. “Todos los pacientes tienen una acumulación extracelular de esta proteína pero queremos averiguar por qué hay personas que desarrollan esta patología y otras no” afirma el responsable de este proyecto, el catedrático Javier Vitorica.

Los expertos trabajan con muestras humanas del Banco de Tejidos de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas  (CIEN) perteneciente a la red de Centros de Investigación Biomédica de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).  “Gracias al  trabajo con muestras humanas podemos obtener resultados y extraer conclusiones más reales y acordes a la enfermedad. Sin embargo, el principal problema con el que nos encontramos es la heterogeneidad de los pacientes en contra de lo que ocurre con los modelos de ratones transgénicos que son muy homogéneos”, explica el profesor Vitorica.

La proteína Abeta está presente en todos los seres humanos y se ha demostrado que  con la edad se tiende a acumular en forma de placas. Estas placas no son peligrosas para el organismo, de hecho se cree que actúan como un mecanismo de defensa para disminuir la toxicidad de este péptido. Así bien el problema surge cuando una parte de la Abeta se manifiesta como agregados (oligómeros) de tamaño medio y solubles, que son muy tóxicos para la neurona y produce la inflamación del cerebro. Esta situación se da en pacientes con Alzheimer, principalmente.

“Otro de nuestros objetivos es ver si la neuroinflamación es el detonante o bien lo que frena el desarrollo de esta enfermedad”, concluye este investigador.

Artículo científico

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido