VOLVER

Share

Investigan nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes de Alzheimer

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de mayo de 2014

El grupo de investigación Envejecimiento y Neurodegeneración de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) lleva a cabo un nuevo Proyecto de Investigación sujeto a las ayudas de Excelencia de la Junta de Andalucía de 2012 con el objetivo de descubrir nuevas dianas terapéutica en la enfermedad del Alzheimer.

La oligomerización y la toxicidad de los péptidos de la proteína Abeta es el foco de estudio para estos investigadores que llevan una década trabajando en  Alzheimer. “Todos los pacientes tienen una acumulación extracelular de esta proteína pero queremos averiguar por qué hay personas que desarrollan esta patología y otras no” afirma el responsable de este proyecto, el catedrático Javier Vitorica.

Los expertos trabajan con muestras humanas del Banco de Tejidos de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas  (CIEN) perteneciente a la red de Centros de Investigación Biomédica de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).  “Gracias al  trabajo con muestras humanas podemos obtener resultados y extraer conclusiones más reales y acordes a la enfermedad. Sin embargo, el principal problema con el que nos encontramos es la heterogeneidad de los pacientes en contra de lo que ocurre con los modelos de ratones transgénicos que son muy homogéneos”, explica el profesor Vitorica.

La proteína Abeta está presente en todos los seres humanos y se ha demostrado que  con la edad se tiende a acumular en forma de placas. Estas placas no son peligrosas para el organismo, de hecho se cree que actúan como un mecanismo de defensa para disminuir la toxicidad de este péptido. Así bien el problema surge cuando una parte de la Abeta se manifiesta como agregados (oligómeros) de tamaño medio y solubles, que son muy tóxicos para la neurona y produce la inflamación del cerebro. Esta situación se da en pacientes con Alzheimer, principalmente.

“Otro de nuestros objetivos es ver si la neuroinflamación es el detonante o bien lo que frena el desarrollo de esta enfermedad”, concluye este investigador.

Artículo científico

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido