VOLVER

Share

Observan que ciertos hongos cambian de color para protegerse de la radiación ultravioleta

Fuente: Universidad de Sevilla


03 de abril de 2013
Hongo Neurospora Crasa creciendo sobre un tronco quemado en un parque de Sevilla

Hongo Neurospora Crasa creciendo sobre un tronco quemado en un parque de Sevilla

Miembros del Grupo de Investigación Conducta y Regulación de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla han observado que un mismo hongo aislado en Galicia presenta un color menos anaranjado que cuando éste se aísla en zonas como las Islas Canarias donde la exposición a la luz es mayor. Los expertos creen que este cambio de color se produce como medida de protección ante la radiación ultravioleta de forma similar a lo que ocurre en nuestra piel cuando nos ponemos morenos.

“Si se cultiva en la oscuridad esta especie es de color blanco pero bajo la luz se activan una serie de genes que sintetizan pigmentos responsables del color naranja”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla, Luis María Corrochano Peláez quien añade que conocer bien a estos organismos sencillos y cómo interaccionan con el medio ambiente ayuda a entender mejor muchos aspecto básicos de la biología animal y tendrá aplicaciones prácticas en las empresas biotecnológicas, la industria alimentaria, la agricultura o la cosmética.

“Hay hongos patógenos por ejemplo que afectan a animales y plantas y que se dispersan por esporas que se forman gracias a la luz, si entendemos cómo responde a este estímulo el hongo podremos reducir su capacidad de dispersión”, señala Corrochano Peláez.

En esta línea, Luis María Corrochano dirige un nuevo proyecto, financiado provisionalmente por el Plan Nacional de 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado ‘Interacción Entre la Luz y el Desarrollo en la Regulación de los Genes de la Carotenogénesis del Hongo Neurospora crassa’ en  el que se pone el foco de atención en un tipo de hongo que presenta una doble regulación, por un lado los genes encargados de sintetizar pigmentos se activan por la luz (estímulo ambiental), pero por otro este hongo produce pigmentos de forma masiva por su propio ciclo vital aunque no esté en presencia de luz (estímulo interno).

Descubrir cómo el mismo gen es capaz de activarse de forma distinta y de dar una respuesta también diferente según el estímulo que reciba es el objetivo de estos investigadores que esperan que los resultados de sus investigaciones ayuden a optimizar la producción de pigmentos carotenoides en otros hongos de interés industrial.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que las zonas más calurosas de Sevilla se concentran en las barriadas vulnerables
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Una investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.

Sigue leyendo
Una investigación desarrolla un sistema pionero que revoluciona el diagnóstico de enfermedades raras
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Un estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.

Sigue leyendo
La población migrante africana se asienta en el litoral mientras que la sudamericana elige grandes ciudades
Sevilla | 27 de mayo de 2025

Según el Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, el 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido