VOLVER

Share

Expertos en colisionadores lineales ponen en común futuras investigaciones en esta materia

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de febrero de 2014

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería acoge la X Jornada de la Red Temática Española de Futuros Colisionadores Lineales. Dicha Red, que agrupa a varias universidades españolas, junto al CIEMAT y el CSIC, cubre tanto aspectos de grandes aceleradores como de grandes detectores.

Este encuentro surge en el marco de las actividades que la comunidad científica internacional está llevando a cabo para el diseño de  un nuevo colisionador de electrones y sus antipartículas, positrones, que complemente al gran acelerador del CERN, el LHC, permitiendo profundizar en el conocimiento de la estructura íntima del Universo.

El Colisionador Lineal Internacional (ILC) es un proyecto con participación de más de 20 países de todo el mundo, más de 300 Instituciones y en torno a 2.000 científicos. Tras más de 10 años de preparación fue presentado al mundo el pasado día 12 de junio de 2013, simultáneamente desde Tokio, Ginebra y Chicago. La máquina será un acelerador lineal de 35 kilómetros de longitud, en la que se producen colisiones a gran energía, que serán recogidas por dos grandes detectores con  técnicas complementarias.

De cara al futuro, se ha empezado a perfilar otro proyecto denominado CLIC (Colisionador Lineal Compacto) que permitirá alcanzar energías varias veces superior a las del ILC, utilizando una técnica diferente. Los proyectos de detectores son equivalentes a los del ILC, si bien están siendo adaptados a las características de este colisionador.

Tras el descubrimiento, por el LHC, de una partícula predicha como bosón de Higgs del modelo estándar de la física fundamental, se requieren  medidas muy precisas de sus propiedades. También es necesario indagar en las propiedades de la denominada materia oscura. Precisamente los resultados de los nuevos colisionadores ILC/CLIC, podrían complementar, de forma muy eficaz,  los de LHC.

El ILC es una máquina con 8.000 cavidades superconductoras, en el cual  los haces de 10.000 millones de electrones y positrones lograrán energías de choque  iguales o superiores a dos veces la masa del bosón de Higgs, serán extremadamente compactos y colisionarán 14.000 veces por segundo. Además, los proyectos en torno al ILC están innovando en áreas médicas e industriales de primera línea.

En el transcurso de estas Jornadas, la Red revisará los últimos resultados obtenidos, que incluyen test realizados en otros experimentos internacionales en funcionamiento, los cuales sirven como laboratorio de prueba para el diseño de los sofisticados detectores que habrá que construir si, finalmente, el ILC y/o el CLIC son aprobados.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido