Expertos en colisionadores lineales ponen en común futuras investigaciones en esta materia
Fuente: Universidad de Sevilla
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería acoge la X Jornada de la Red Temática Española de Futuros Colisionadores Lineales. Dicha Red, que agrupa a varias universidades españolas, junto al CIEMAT y el CSIC, cubre tanto aspectos de grandes aceleradores como de grandes detectores.
Este encuentro surge en el marco de las actividades que la comunidad científica internacional está llevando a cabo para el diseño de un nuevo colisionador de electrones y sus antipartículas, positrones, que complemente al gran acelerador del CERN, el LHC, permitiendo profundizar en el conocimiento de la estructura íntima del Universo.
El Colisionador Lineal Internacional (ILC) es un proyecto con participación de más de 20 países de todo el mundo, más de 300 Instituciones y en torno a 2.000 científicos. Tras más de 10 años de preparación fue presentado al mundo el pasado día 12 de junio de 2013, simultáneamente desde Tokio, Ginebra y Chicago. La máquina será un acelerador lineal de 35 kilómetros de longitud, en la que se producen colisiones a gran energía, que serán recogidas por dos grandes detectores con técnicas complementarias.
De cara al futuro, se ha empezado a perfilar otro proyecto denominado CLIC (Colisionador Lineal Compacto) que permitirá alcanzar energías varias veces superior a las del ILC, utilizando una técnica diferente. Los proyectos de detectores son equivalentes a los del ILC, si bien están siendo adaptados a las características de este colisionador.
Tras el descubrimiento, por el LHC, de una partícula predicha como bosón de Higgs del modelo estándar de la física fundamental, se requieren medidas muy precisas de sus propiedades. También es necesario indagar en las propiedades de la denominada materia oscura. Precisamente los resultados de los nuevos colisionadores ILC/CLIC, podrían complementar, de forma muy eficaz, los de LHC.
El ILC es una máquina con 8.000 cavidades superconductoras, en el cual los haces de 10.000 millones de electrones y positrones lograrán energías de choque iguales o superiores a dos veces la masa del bosón de Higgs, serán extremadamente compactos y colisionarán 14.000 veces por segundo. Además, los proyectos en torno al ILC están innovando en áreas médicas e industriales de primera línea.
En el transcurso de estas Jornadas, la Red revisará los últimos resultados obtenidos, que incluyen test realizados en otros experimentos internacionales en funcionamiento, los cuales sirven como laboratorio de prueba para el diseño de los sofisticados detectores que habrá que construir si, finalmente, el ILC y/o el CLIC son aprobados.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

