VOLVER

Share

Estudian unas arcillas del Guadalquivir con problemas de estabilidad para su uso en carreteras

Fuente: Universidad de Sevilla.


17 de abril de 2013
El profesor titular de la Universidad de Sevilla Percy Durand Neyra, responsable del proyecto.

El profesor titular de la Universidad de Sevilla Percy Durand Neyra, responsable del proyecto.

El grupo de investigación de Estructuras y Geotecnia de la Universidad de Sevilla está desarrollando un estudio para la caracterización de la resistencia y el cambio de volumen de las Margas Azules del Guadalquivir con el objetivo de conocer las propiedades hidro-mecánicas de este material, que cuando se encuentra en capas muy superficiales pueden presentar problemas de expansividad, colapsabilidad ó rotura frágil.

Este tipo de arcillas con alto contenido en filosilicatos se localiza a lo largo de la cuenca del Guadalquivir y en muchas laderas de Andalucía. Debido al clima semiárido de esta región sufren cambios de temperatura y humedad que provocan que el suelo pierda resistencia, cambie de volumen y aumente su inestabilidad. Este grupo de investigación está simulando en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETS de Arquitectura (ETSA) el efecto que estos cambios climáticos tiene en este tipo de arcilla, obteniéndose un modelo que pueda predecir su comportamiento.

Actualmente estas capas de suelos cuando presenta elevada plasticidad no son apropiadas para su utilización en la construcción de infraestructuras viarias y se terminan depositando en vertederos. Este grupo de investigación, dirigido por el profesor titular de la Universidad de Sevilla Percy Durand Neyra, se plantea aprovechar estos suelos altamente inestables, entre otras aplicaciones, como sub-base en la construcción de carreteras, una vez se haya analizado la mezcla de las margas con otros residuos como la cal, la ceniza volante, los áridos de RCD, etc. “De esta manera proponemos también una solución medioambiental al tiempo que se produciría un ahorro económico”, señala el profesor Durand.

Junto al Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía sobre las Margas Azules del Guadalquivir, el grupo participa en otro proyecto nacional I+D+I concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el estudio del cierre seco de la balsa de residuos mineros de Almagrera en las Marismas de Odiel (Huelva).

“Es importante conocer la estabilidad y la deformabilidad de la propia balsa a la hora de llevar a cabo su sellado y la posterior recuperación de estos suelos”, explica Percy Durand. La caracterización de los residuos mineros o lodos realizados en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETSA permitirán reproducir el comportamiento de la balsa frente a cargas estáticas y dinámicas, en este último caso con el objeto de estudiar el fenómeno de licuefacción.

El grupo de investigación de Estructuras y Geotecnia de la Universidad de Sevilla está desarrollando un estudio para la caracterización de la resistencia y el cambio de volumen de las Margas Azules del Guadalquivir con el objetivo de conocer las propiedades hidro-mecánicas de este material, que cuando se encuentra en capas muy superficiales pueden presentar problemas de expansividad, colapsabilidad ó rotura frágil.

Este tipo de arcillas con alto contenido en filosilicatos se localiza a lo largo de la cuenca del Guadalquivir y en muchas laderas de Andalucía. Debido al clima semiárido de esta región sufren cambios de temperatura y humedad que provocan que el suelo pierda resistencia, cambie de volumen y aumente su inestabilidad. Este grupo de investigación está simulando en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETS de Arquitectura (ETSA) el efecto que estos cambios climáticos tiene en este tipo de arcilla, obteniéndose un modelo que pueda predecir su comportamiento.

Actualmente estas capas de suelos cuando presenta elevada plasticidad no son apropiadas para su utilización en la construcción de infraestructuras viarias y se terminan depositando en vertederos. Este grupo de investigación, dirigido por el profesor titular de la Universidad de Sevilla Percy Durand Neyra, se plantea aprovechar estos suelos altamente inestables, entre otras aplicaciones, como sub-base en la construcción de carreteras, una vez se haya analizado la mezcla de las margas con otros residuos como la cal, la ceniza volante, los áridos de RCD, etc. “De esta manera proponemos también una solución medioambiental al tiempo que se produciría un ahorro económico”, señala el profesor Durand.

Junto al Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía sobre las Margas Azules del Guadalquivir, el grupo participa en otro proyecto nacional I+D+I concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre el estudio del cierre seco de la balsa de residuos mineros de Almagrera en las Marismas de Odiel (Huelva).

 “Es importante conocer la estabilidad y la deformabilidad de la propia balsa a la hora de llevar a cabo su sellado y la posterior recuperación de estos suelos”, explica Percy Durand. La caracterización de los residuos mineros o lodos realizados en el laboratorio de Mecánica del Suelo de la ETSA permitirán reproducir el comportamiento de la balsa frente a cargas estáticas y dinámicas, en este último caso con el objeto de estudiar el fenómeno de licuefacción. 


Share

Últimas publicaciones

Casa Árabe y Fundación Descubre llevan a Madrid la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´
España, Madrid | 07 de noviembre de 2024

Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Sigue leyendo
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Córdoba | 06 de noviembre de 2024

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido