VOLVER

Share

EXPERTOS INTERNACIONALES DISEÑAN NUEVAS SOLUCIONES PARA ACABAR CON LAS MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR, LA VID Y OTROS CULTIVOS LEÑOSOS


04 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

Un momento del encuentro promovido por el ceiA3.La eficacia del glifosato, uno de los herbicidas más populares en los campos de cultivo mediterráneos, es analizada por un centenar de investigadores procedentes de 20 países, mayoritariamente europeos y norteamericanos, en el International Workshop on Glyphosate Weed Resistance: European Status and Solutions, inaugurado por el coordinador del Campus de Excelencia ceiA3 (integrado por las universidades de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba), Justo Castaño Fuentes, que ha subrayado la importancia de encuentros científicos como éste “por cuanto contribuyen notablemente al avance de la investigación y la innovación”.

 

En esta línea de presentar nuevos avances en el uso del glifosato y herbicidas se han presentado un total de 20 comunicaciones orales y 35, escritas recogidas en un volumen editado por el ceiA3. La mayoría de ellas comunican resultados de investigaciones sobre el uso de herbicidas en cultivos leñosos (olivar, vid, cítricos…) y la resistencia a los productos habitualmente empleados para acabar con las malas hierbas.

 

Según explica el presidente del workshop, Rafael De Prado, catedrático de Química Agrícola e investigador del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, buena parte de las intervenciones se centrarán en el uso de glifosato, un tipo concreto de herbicida, en los campos del área mediterránea, aunque también hay comunicaciones sobre su uso en África, un área que necesita con urgencia resolver los problemas sanitarios de sus cultivos para garantizar la alimentación de su población.

 

Más información: www.ceia3.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido