EXPERTOS INTERNACIONALES DISEÑAN NUEVAS SOLUCIONES PARA ACABAR CON LAS MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR, LA VID Y OTROS CULTIVOS LEÑOSOS
Fuente: Universidad de Córdoba.
La eficacia del glifosato, uno de los herbicidas más populares en los campos de cultivo mediterráneos, es analizada por un centenar de investigadores procedentes de 20 países, mayoritariamente europeos y norteamericanos, en el International Workshop on Glyphosate Weed Resistance: European Status and Solutions, inaugurado por el coordinador del Campus de Excelencia ceiA3 (integrado por las universidades de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba), Justo Castaño Fuentes, que ha subrayado la importancia de encuentros científicos como éste por cuanto contribuyen notablemente al avance de la investigación y la innovación.
En esta línea de presentar nuevos avances en el uso del glifosato y herbicidas se han presentado un total de 20 comunicaciones orales y 35, escritas recogidas en un volumen editado por el ceiA3. La mayoría de ellas comunican resultados de investigaciones sobre el uso de herbicidas en cultivos leñosos (olivar, vid, cítricos ) y la resistencia a los productos habitualmente empleados para acabar con las malas hierbas.
Según explica el presidente del workshop, Rafael De Prado, catedrático de Química Agrícola e investigador del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, buena parte de las intervenciones se centrarán en el uso de glifosato, un tipo concreto de herbicida, en los campos del área mediterránea, aunque también hay comunicaciones sobre su uso en África, un área que necesita con urgencia resolver los problemas sanitarios de sus cultivos para garantizar la alimentación de su población.
Más información: www.ceia3.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


