EXPERTOS INTERNACIONALES DISEÑAN NUEVAS SOLUCIONES PARA ACABAR CON LAS MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR, LA VID Y OTROS CULTIVOS LEÑOSOS
Fuente: Universidad de Córdoba.
La eficacia del glifosato, uno de los herbicidas más populares en los campos de cultivo mediterráneos, es analizada por un centenar de investigadores procedentes de 20 países, mayoritariamente europeos y norteamericanos, en el International Workshop on Glyphosate Weed Resistance: European Status and Solutions, inaugurado por el coordinador del Campus de Excelencia ceiA3 (integrado por las universidades de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba), Justo Castaño Fuentes, que ha subrayado la importancia de encuentros científicos como éste por cuanto contribuyen notablemente al avance de la investigación y la innovación.
En esta línea de presentar nuevos avances en el uso del glifosato y herbicidas se han presentado un total de 20 comunicaciones orales y 35, escritas recogidas en un volumen editado por el ceiA3. La mayoría de ellas comunican resultados de investigaciones sobre el uso de herbicidas en cultivos leñosos (olivar, vid, cítricos ) y la resistencia a los productos habitualmente empleados para acabar con las malas hierbas.
Según explica el presidente del workshop, Rafael De Prado, catedrático de Química Agrícola e investigador del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, buena parte de las intervenciones se centrarán en el uso de glifosato, un tipo concreto de herbicida, en los campos del área mediterránea, aunque también hay comunicaciones sobre su uso en África, un área que necesita con urgencia resolver los problemas sanitarios de sus cultivos para garantizar la alimentación de su población.
Más información: www.ceia3.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

