EXPERTOS INTERNACIONALES DISEÑAN NUEVAS SOLUCIONES PARA ACABAR CON LAS MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR, LA VID Y OTROS CULTIVOS LEÑOSOS
Fuente: Universidad de Córdoba.
La eficacia del glifosato, uno de los herbicidas más populares en los campos de cultivo mediterráneos, es analizada por un centenar de investigadores procedentes de 20 países, mayoritariamente europeos y norteamericanos, en el International Workshop on Glyphosate Weed Resistance: European Status and Solutions, inaugurado por el coordinador del Campus de Excelencia ceiA3 (integrado por las universidades de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba), Justo Castaño Fuentes, que ha subrayado la importancia de encuentros científicos como éste por cuanto contribuyen notablemente al avance de la investigación y la innovación.
En esta línea de presentar nuevos avances en el uso del glifosato y herbicidas se han presentado un total de 20 comunicaciones orales y 35, escritas recogidas en un volumen editado por el ceiA3. La mayoría de ellas comunican resultados de investigaciones sobre el uso de herbicidas en cultivos leñosos (olivar, vid, cítricos ) y la resistencia a los productos habitualmente empleados para acabar con las malas hierbas.
Según explica el presidente del workshop, Rafael De Prado, catedrático de Química Agrícola e investigador del Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, buena parte de las intervenciones se centrarán en el uso de glifosato, un tipo concreto de herbicida, en los campos del área mediterránea, aunque también hay comunicaciones sobre su uso en África, un área que necesita con urgencia resolver los problemas sanitarios de sus cultivos para garantizar la alimentación de su población.
Más información: www.ceia3.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


