VOLVER

Share

Fotografías tomadas por investigadores de la Universidad de Cádiz muestran ‘Los secretos de la Antártida’

Fuente: Universidad de Cádiz


22 de diciembre de 2015

antartidaWLa Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz acoge desde hoy, y hasta el próximo 26 de febrero, la exposición itinerante Los secretos de la Antártida, una recopilación de fotografías tomadas por investigadores de esta institución durante sus expediciones al continente ártico. La muestra ha sido inaugurada por la directora de secretariado de Impulso a la Investigación, Clara Pereyra, quien estuvo acompañada por el decano de la Facultad, José Manuel Gómez Montes de Oca, y Manuel Berrocoso, investigador de la UCA y coordinador de esta actividad.

Desde hace años, investigadores de la Universidad de Cádiz pertenecientes al Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía del departamento de Matemáticas, participan en las sucesivas Campañas a la Antártida que se han puesto en marcha por parte del Ministerio de Economía y Competitividad. Su principal trabajo allí consiste en el mantenimiento del equipamiento científico instalado en la zona en sus primeras visitas a este continente, además de continuar con las labores de medición de las alteraciones que en la superficie terrestre genera la actividad geodinámica de carácter volcánico y tectónico partiendo de modelos matemáticos.

De hecho, en la última campaña en la que han participado estos científicos, han continuado con la vigilancia del volcán Decepción, utilizando el análisis de parámetros deformación superficial, para lo cual se ha establecido una red geodinámica capacitada para hacer observaciones de satélites GNSS-GPS que proporciona distancias relativas entre los vértices de esta red con precisión milimétrica. Es más, el análisis de las variaciones producidas le ha proporcionado información en tiempo real sobre el comportamiento de la actividad volcánica de la zona.

antartida1WEste importante trabajo se lleva a cabo en una parte del mundo muy diferente a la nuestra. La Antártida es un continente ubicado en el Polo Sur y tiene una forma casi circular de 4.500 kilómetros de diámetro sobre la que sobresale una angosta península en forma de «S», proyectada hacia el extremo austral de Sudamérica. Sus bajas temperaturas, el promedio del mes más cálido no supera los 0 °C, y su superficie, cubierta de hielo en un 90%, entre otras cosas, hace muy difícil la vida en este área del planeta. Pero su belleza, su diferencia y su importancia consiguen atrapar y fascinar a todos aquellas personas que en un momento concreto de sus vidas llegan hasta este trozo del Polo Sur.

Hacer llegar las condiciones de vida y de trabajo a las que nuestros investigadores se enfrentan en la Antártida año tras año es muy complicado, pero a través de las imágenes que ellos mismos han hecho se puede tener una ligera idea de ello. El objetivo de la exposición Los secretos de la Antártida es recopilar una selección de esas instantáneas, crear una pequeña ventana que nos acerque a esta parte del planeta única, salvaje e imprescindible para entender nuestro mundo.

La exposición es una de las iniciativas integradas en el II Plan de Divulgación de la Ciencia y el Conocimiento de la Universidad de Cádiz, impulsado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), y ha sido financiada por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) y el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido