Fotografías tomadas por investigadores de la Universidad de Cádiz muestran ‘Los secretos de la Antártida’
Fuente: Universidad de Cádiz
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz acoge desde hoy, y hasta el próximo 26 de febrero, la exposición itinerante Los secretos de la Antártida, una recopilación de fotografías tomadas por investigadores de esta institución durante sus expediciones al continente ártico. La muestra ha sido inaugurada por la directora de secretariado de Impulso a la Investigación, Clara Pereyra, quien estuvo acompañada por el decano de la Facultad, José Manuel Gómez Montes de Oca, y Manuel Berrocoso, investigador de la UCA y coordinador de esta actividad.
Desde hace años, investigadores de la Universidad de Cádiz pertenecientes al Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía del departamento de Matemáticas, participan en las sucesivas Campañas a la Antártida que se han puesto en marcha por parte del Ministerio de Economía y Competitividad. Su principal trabajo allí consiste en el mantenimiento del equipamiento científico instalado en la zona en sus primeras visitas a este continente, además de continuar con las labores de medición de las alteraciones que en la superficie terrestre genera la actividad geodinámica de carácter volcánico y tectónico partiendo de modelos matemáticos.
De hecho, en la última campaña en la que han participado estos científicos, han continuado con la vigilancia del volcán Decepción, utilizando el análisis de parámetros deformación superficial, para lo cual se ha establecido una red geodinámica capacitada para hacer observaciones de satélites GNSS-GPS que proporciona distancias relativas entre los vértices de esta red con precisión milimétrica. Es más, el análisis de las variaciones producidas le ha proporcionado información en tiempo real sobre el comportamiento de la actividad volcánica de la zona.
Este importante trabajo se lleva a cabo en una parte del mundo muy diferente a la nuestra. La Antártida es un continente ubicado en el Polo Sur y tiene una forma casi circular de 4.500 kilómetros de diámetro sobre la que sobresale una angosta península en forma de «S», proyectada hacia el extremo austral de Sudamérica. Sus bajas temperaturas, el promedio del mes más cálido no supera los 0 °C, y su superficie, cubierta de hielo en un 90%, entre otras cosas, hace muy difícil la vida en este área del planeta. Pero su belleza, su diferencia y su importancia consiguen atrapar y fascinar a todos aquellas personas que en un momento concreto de sus vidas llegan hasta este trozo del Polo Sur.
Hacer llegar las condiciones de vida y de trabajo a las que nuestros investigadores se enfrentan en la Antártida año tras año es muy complicado, pero a través de las imágenes que ellos mismos han hecho se puede tener una ligera idea de ello. El objetivo de la exposición Los secretos de la Antártida es recopilar una selección de esas instantáneas, crear una pequeña ventana que nos acerque a esta parte del planeta única, salvaje e imprescindible para entender nuestro mundo.
La exposición es una de las iniciativas integradas en el II Plan de Divulgación de la Ciencia y el Conocimiento de la Universidad de Cádiz, impulsado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), y ha sido financiada por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) y el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo