FRANCISCO MARCELLÁN ABOGA POR LA DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA NUEVA LEY DE LA CIENCIA
Fuente: Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga
Francisco Marcellán Español, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, pronunció la conferencia sobre El papel de la divulgación científica en la nueva Ley de la Ciencia que acogió la Universidad de Málaga (UMA) el pasado martes 9 de junio. En el acto, presentado por el director del Secretariado de Investigación y Transferencia, Víctor Muñoz Martínez, junto al decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Juan Antonio García Galindo, se analizaron las nuevas propuestas relacionadas con la difusión científica que la futura Ley pondrá en marcha.
Marcellán, miembro del grupo de trabajo del borrador del anteproyecto de la Ley de la Ciencia y la Tecnología, expuso los pilares básicos en los que se cimentará la nueva normativa y que afectará directamente a la difusión de los resultados de investigación. La divulgación científica pasará a ser una pieza clave en los proyectos para fomentar la democratización del conocimiento a la sociedad.
Para ello, propone evitar la visión mercantil de la generación de conocimiento a través de la creación de repositorios de acceso abierto, así como, incentivar la participación y organización de actividades científicas con las que llegar a la sociedad en general. Este es el caso del futuro Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que servirá como espacio expositivo e interactivo para trasladar la ciencia de una forma atractiva al resto de la ciudadanía.
En este sentido, el catedrático aragonés apostó por una comunicación de la ciencia abierta y gratuita, a través de canales y soportes de libre consulta. En su intervención, subrayó la importancia de promover la publicación de trabajos de investigación en acceso público no más tarde de 6 meses de su aparición en las revistas especializadas. Los investigadores, añadió, deben implicarse en la transmisión del conocimiento a la sociedad, a la vez que es necesario ver al ciudadano, no como un sujeto pasivo y acrítico, sino todo lo contrario; se ha aprender cómo nuestros ciudadanos reciben ese conocimiento.
Asimismo, Víctor Muñoz, resaltó la labor de difusión que realiza la propia Universidad de Málaga, que desde 2007 dispone del Servicio de Documentación y Divulgación Científica (SEDOC). De hecho, se han presentado recientemente nuevas herramientas que tienen como objetivo la libre utilización de recursos e imágenes relativas a la investigación, todas ellas integradas en el portal Uciencia.
Más información
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
