FRANCISCO MARCELLÁN ABOGA POR LA DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA NUEVA LEY DE LA CIENCIA
Fuente: Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga
Francisco Marcellán Español, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, pronunció la conferencia sobre El papel de la divulgación científica en la nueva Ley de la Ciencia que acogió la Universidad de Málaga (UMA) el pasado martes 9 de junio. En el acto, presentado por el director del Secretariado de Investigación y Transferencia, Víctor Muñoz Martínez, junto al decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Juan Antonio García Galindo, se analizaron las nuevas propuestas relacionadas con la difusión científica que la futura Ley pondrá en marcha.
Marcellán, miembro del grupo de trabajo del borrador del anteproyecto de la Ley de la Ciencia y la Tecnología, expuso los pilares básicos en los que se cimentará la nueva normativa y que afectará directamente a la difusión de los resultados de investigación. La divulgación científica pasará a ser una pieza clave en los proyectos para fomentar la democratización del conocimiento a la sociedad.
Para ello, propone evitar la visión mercantil de la generación de conocimiento a través de la creación de repositorios de acceso abierto, así como, incentivar la participación y organización de actividades científicas con las que llegar a la sociedad en general. Este es el caso del futuro Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que servirá como espacio expositivo e interactivo para trasladar la ciencia de una forma atractiva al resto de la ciudadanía.
En este sentido, el catedrático aragonés apostó por una comunicación de la ciencia abierta y gratuita, a través de canales y soportes de libre consulta. En su intervención, subrayó la importancia de promover la publicación de trabajos de investigación en acceso público no más tarde de 6 meses de su aparición en las revistas especializadas. Los investigadores, añadió, deben implicarse en la transmisión del conocimiento a la sociedad, a la vez que es necesario ver al ciudadano, no como un sujeto pasivo y acrítico, sino todo lo contrario; se ha aprender cómo nuestros ciudadanos reciben ese conocimiento.
Asimismo, Víctor Muñoz, resaltó la labor de difusión que realiza la propia Universidad de Málaga, que desde 2007 dispone del Servicio de Documentación y Divulgación Científica (SEDOC). De hecho, se han presentado recientemente nuevas herramientas que tienen como objetivo la libre utilización de recursos e imágenes relativas a la investigación, todas ellas integradas en el portal Uciencia.
Más información
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
