VOLVER

Share

GEOLIT COLABORA CON LA UNIVERSIDAD DE JAÉN EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO DE SU ALUMNADO


09 de marzo de 2010

Dos grupos de alumnos de sendos másters de la Universidad de Jaén han visitado Geolit para conocer sus principales edificios e infraestructuras en materia de sostenibilidad.

Por un lado, los alumnos del máster en Energías Renovables de la Universidad de Jaén han visitado el sistema de climatización centralizada con biomasa, un sistema que previamente había sido expuesto en las clases teóricas y que han podido conocer de primera mano. José Antonio La Cal, profesor del máster y gerente de la Agencia de Gestión Energética de la Diputación Provincial de Jaén, AGENER, ha destacado que esta visita responde a la necesidad de los alumnos de este máster de “conocer un proyecto emblemático en el ámbito de las aplicaciones de la biomasa para usos finales térmicos, como es un sistemas centralizado que combina la producción centralizada de calor y frío a partir de una fuente de biomasa, en este caso de hueso de aceituna”.

También de la Universidad de Jaén procedía el grupo de estudiantes que ha visitado Geolit. En concreto del Máster de Sostenibilidad y Eficiencia Energética en la Edificación y en la Industria de la Universidad de Jaén. Los alumnos son técnicos en activo, arquitectos y arquitectos técnicos, ingenieros industriales e ingenieros técnicos, que están aumentando su conocimiento sobre energía solar y máquinas de absorción. Por este motivo, han visitado el Parque para conocer sus instalaciones fotovoltaicas y su ejecución integrada en la edificación, como es el caso del Big Bang, y en aparcamientos, como el del Parsol. Los alumnos, acompañados por Juan de Dios Carazo, profesor del Máster, han mostrado especial interés en conocer la central de Biomasa, principalmente por las máquinas de refrigeración por absorción.

Ésta no es la primera vez que Geolit es tomado como modelo de referencia de innovación tecnológica para profesionales y estudiantes, del sector agroalimentario o científico, de nuestro país o del extranjero. El Parque ha recibido numerosas visitas de representantes universitarios mexicanos, franceses, chilenos y periodistas extranjeros. Asimismo, ha sido objeto de atención de visitantes de espacios tecnológicos aragoneses, castellano manchegos y guipuzcoanos.

Más información en www.geolit.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido