VOLVER

Share

GEOLIT COLABORA CON LA UNIVERSIDAD DE JAÉN EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO DE SU ALUMNADO


09 de marzo de 2010

Dos grupos de alumnos de sendos másters de la Universidad de Jaén han visitado Geolit para conocer sus principales edificios e infraestructuras en materia de sostenibilidad.

Por un lado, los alumnos del máster en Energías Renovables de la Universidad de Jaén han visitado el sistema de climatización centralizada con biomasa, un sistema que previamente había sido expuesto en las clases teóricas y que han podido conocer de primera mano. José Antonio La Cal, profesor del máster y gerente de la Agencia de Gestión Energética de la Diputación Provincial de Jaén, AGENER, ha destacado que esta visita responde a la necesidad de los alumnos de este máster de “conocer un proyecto emblemático en el ámbito de las aplicaciones de la biomasa para usos finales térmicos, como es un sistemas centralizado que combina la producción centralizada de calor y frío a partir de una fuente de biomasa, en este caso de hueso de aceituna”.

También de la Universidad de Jaén procedía el grupo de estudiantes que ha visitado Geolit. En concreto del Máster de Sostenibilidad y Eficiencia Energética en la Edificación y en la Industria de la Universidad de Jaén. Los alumnos son técnicos en activo, arquitectos y arquitectos técnicos, ingenieros industriales e ingenieros técnicos, que están aumentando su conocimiento sobre energía solar y máquinas de absorción. Por este motivo, han visitado el Parque para conocer sus instalaciones fotovoltaicas y su ejecución integrada en la edificación, como es el caso del Big Bang, y en aparcamientos, como el del Parsol. Los alumnos, acompañados por Juan de Dios Carazo, profesor del Máster, han mostrado especial interés en conocer la central de Biomasa, principalmente por las máquinas de refrigeración por absorción.

Ésta no es la primera vez que Geolit es tomado como modelo de referencia de innovación tecnológica para profesionales y estudiantes, del sector agroalimentario o científico, de nuestro país o del extranjero. El Parque ha recibido numerosas visitas de representantes universitarios mexicanos, franceses, chilenos y periodistas extranjeros. Asimismo, ha sido objeto de atención de visitantes de espacios tecnológicos aragoneses, castellano manchegos y guipuzcoanos.

Más información en www.geolit.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido